spot_img

Denuncias de corrupción y llamado a paro marcan protestas

Tegucigalpa – El conflicto, que mantiene paralizados los sistemas educativo y sanitario en Honduras, se agudizó este martes luego de los llamados de la dirigencia gremial a paros nacionales y las denuncias de presunta corrupción cometido por líderes magisteriales.

– Médicos y docentes se mantienen firmes en la petición que primero se deroguen los PCM (decretos de emergencia) y luego se sentarán a dialogar con el gobierno.

– El gobierno anuncia castigos a maestros faltistas y contratación de personal médico para atender en hospitales públicos.

– La plataforma de Salud y Educación convocó a paro nacional el jueves 30 y viernes 31 de mayo en todo el país. El Partido Libre pide a su base acompañar estos llamados.

La crisis en ambos sectores afecta a millones de hondureños ante el cierre de centros educativos y hospitales, situación que es palpable desde hace un mes.

La dirigencia magisterial convocó a sus agremiados a continuar con las movilizaciones, paros y protestas en todo el país, las que fueron marcadas en la jornada de este martes. Millones de estudiantes dejaron de recibir el pan del saber en los centros de enseñanza públicos. Apenas algunas escuelas han abierto sus puertas.

El magisterio convocó a un gran paro nacional el jueves y el viernes, al tiempo que advirtieron que no depondrán sus acciones de protesta hasta que el gobierno derogue los llamados PCM (decretos de emergencia).

Prof edwin hernandez Edwin HernándezEl presidente del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogosh), Edwin Hernández, informó que a partir del jueves se programa un paro nacional.

Según el dirigente magisterial, la plataforma de los sectores Salud y Educación convocaron a paro nacional el jueves.

Indicó que para el miércoles se programaron asambleas locales para seguir con la estrategia de los gremios.

Aseguró que no habrá clases y las asambleas informativas en los hospitales se mantienen.

“Las amenazas solo son acciones que han tomado para amedrantar y bajemos los brazos, pero no vamos a claudicar”, apuntó Hernández.

Advirtió que las acciones se pueden intensificar si el gobierno no deroga los decretos.

En el campo de la salud, los empleados del ramo también han acompañado los paros en todo el país.

Se prevé que para la próxima semana las enfermeras profesionales también se sumarían a las jornadas de protestas e incluso han advertido que paralizarán las emergencias.

Autoridades de la Secretaría de Educación han avisado sanciones a los docentes faltistas, así como aplicarles los procesos administrativos que la ley manda. De su lado, en Salud informaron la contratación de personal médico para atender las áreas que han sido abandonadas por los trabajadores del sistema sanitario.

Cohep ofrece mediar en crisis

Juan Carlos SikaffyEl presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, dijo que es necesario encontrar una solución a la crisis que enfrentan los gremios de salud, educación y al gobierno “no se debe perder la cultura del diálogo”.

“Siento que estamos perdiendo el don del diálogo y hay que reflexionar sobre eso, porque la salud y educación de los niños pobres, no puede ser un método de presión para el gobierno”, dijo el empresario.

En ese sentido, añadió que “hago un respetuoso llamado a los tres sectores en conflicto para que se sienten a dialogar y nosotros desde la empresa privada nos ofrecemos como mediadores en la crisis, estamos listos, debemos solucionar los problemas del país”.

Expresó que “estas tomas de carreteras afectan y no permite el avance de la economía, porque los productores no pueden movilizar sus mercaderías, así no se puede seguir”.

Gobierno denuncia trama de los paros

Ebal DíazCasi concluida la jornada de protestas de este martes en ambos sectores públicos, el ministro de la Presidencia, Ebal Díaz, en representación del gobierno hondureño, denunció que los paros en el magisterio obedecen a denuncias serias por lavado de activos y asociación ilícita, e incluso la solicitud de aseguramiento de bienes, para dirigentes del gremio por presunto mal manejo de 67.5 millones de lempiras.

El funcionario externó que “voy a presentar una pequeña prueba de todo lo que hemos venido denunciando en los diferentes medios de comunicación. Se trata de una denuncia ante el Ministerio Público por lavado de activos, asociación ilícita y la solicitud de incautación de bienes, especialmente en contra del Colprosumah”.

Aseguró que en la denuncia también se involucran de una u otra manera el resto de los colegios magisteriales.

Díaz refirió que la denuncia fue presentada antes que comenzaran los paros y marchas en todo el país (11 de abril de 2019). “La denuncia es por presunto lavado de activos de alrededor de 67 millones 500 mil lempiras, que son dineros de los docentes de todos los gremios magisteriales”, apostilló.

“Hemos venido diciendo que hay detrás de estas marchas, cuál es el verdadero interés que motiva a estos dirigentes para movilizar o motivar estos paros, y hoy repito mostramos en respuesta lo que algunos dirigentes han pedido, fingiendo que no conocen estas circunstancias. Esta es una pequeña muestra de todo lo que estamos hablando”, remarcó.

El ministro de la Presidencia acusó que la dirigencia gremial señalada en la denuncia le pidió al gobierno, antes que comenzaran los paros, que tapara y que intercediera para que no se siguiera con estas investigaciones, donde están involucrados en presuntos manejos el lavado de activos, asociación ilícita y se pide también al Ministerio Público que mediante un juez se ordene la incautación de bienes.

Insistió que la verdadera motivación de los paros obedece a la intención de la dirigencia magisterial para que se releguen las denuncias por presunta manejo de fondos en los institutos gremiales.

No somos narcotraficantes: Colprosumah

ROBERTO TROCHEZRoberto TróchezLuego de las denuncias de Ebal Díaz, el presidente del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (Colprosumah), Roberto Tróchez, dijo que el gremio magisterial sufre una persecución por parte de varios sectores de la sociedad hondureña que pretenden debilitar el movimiento.

Tróchez señaló “porque sacan esa denuncia hasta ahorita, eso no es más que una persecución contra el magisterio -Colprosumah-, de muchos sectores”.

“Nosotros le podemos comprobar a don Ebal Díaz y cualquier funcionario del gobierno que nuestras actuaciones son correctas y en base a ley, todos nuestros ingresos son conocidos por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, no le debemos un cinco a nadie”, explicó el dirigente magisterial.

Agregó que tienen un fortalecido departamento de contabilidad y que se encarga de mantener todas las finanzas del Colprosumah sanas y correctas, “por lo tanto -los agremiados- no tienen nada que preocuparse y no es más que una campaña sucia contra nuestra organización que cumple con la ley”.

“Podemos justificar todo el dinero y no le debemos a nadie, no tocamos nada de los ingresos, es mala intención de algunos, pero no lo van a lograr, nuestros agremiados deben estar tranquilos, somos dirigentes buenos y sanos (…) incluso más sanos que el gobierno”, afirmó.

En ese sentido, sostuvo que “pueden investigarnos las cuentas, porque el que nada debe nada teme, no le tocamos un cinco a un docente, no somos narcotraficantes, somos personas que por defender la escuela pública nos están sacando, pero nos vamos a ver en los tribunales de justicia y ahí van a tener que comprobar esas acusaciones”.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img