spot_img

Fuerzas mayoritarias se acusan y consensos por Supremo se diluyen

Tegucigalpa – Luego de fracasar tres intentos por elegir el pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para los próximos siete años, las fuerzas políticas mayoritarias -Partido Libre y Partido Nacional- diluyen sus consensos al tenor de acusaciones y contraacusaciones.

– Mel Zelaya advierte un estallido social, mientras Tomás Zambrano lo señala de promover “ideas locas” y querer imponer una Corte Suprema a su medida.

– Para este lunes a las 11.00 de la mañana está convocada una sesión de jefes de bancada.

– El Cardenal Óscar Andrés Rodríguez tilda de “triste espectáculo” la fallida elección del Supremo.

– Existe una pretensión del CN de nombrar al director de fiscales como otra cabeza paralela al fiscal general y al adjunto.

El primer intento fracasó el pasado 25 de enero, día que se inició la segunda legislatura del actual Parlamento, en tanto el viernes anterior tampoco hubo humo blanco para elegir a los 15 altos jueces de la República, y posteriormente el sábado de nuevo fue infructuoso un potencial acuerdo, por lo que se convocó para este lunes a las 11.00 de la mañana a reunión de jefes de bancada.

Ahora el discurso del oficialismo es señalar a la principal fuerza de oposición -el Nacional- de impedir un nuevo pleno de la CSJ porque quieren que la actual siga ejerciendo en beneficios de las élites del país. De su lado, los nacionalistas retan a Libre a elegir a los 12 magistrados en los que hay consenso y que queden pendientes los restantes tres.

Tanto los diputados de Libre, como el mismo presidente del Poder Legislativo -Luis Redondo- culpan al Partido Nacional de oponerse a la elección luego de poner trabas en la integración del próximo pleno e incluso señalan que la principal demanda de los “cachurecos” es que se nombren seis magistrados suplentes y tener la mayor cuota de estos para no estar en desventaja en futuras decisiones judiciales.

El Congreso ha hecho tres intentos por nombrar una nueva CSJ.

Aunque el pasado viernes el jefe del Parlamento insistió en hablar de un rompimiento del orden constitucional, en el caso que no hubiera elección el sábado que se cumplían los siete años del actual pleno judicial, en el debate del sábado ese señalamiento estuvo ausente de su léxico.

Redondo dijo que todos los días habría sesión hasta lograr los acuerdos para nombrar a los altos jueces, sin embargo tras la reunión del sábado dijo que se volvería a ver con los jefes de bancada hasta este lunes en horas de la mañana y de esa cita saldría el día para llevar a cabo la elección.

Las sesiones del Congreso concurren sin lograr acuerdos y poder enfocarse en otros temas de interés de la vida nacional. Desde el pasado 21 de diciembre -ese día hubo zafarrancho-, es decir hace 54 días, los diputados no abordan temas distintos a la elección de los magistrados. Apenas se aprobó en un madrugón el Presupuesto General de la República 2023 el 12 de enero.

(LEER) PSH insiste que entre magistrados consensuados hay ligados al narco, lavado y crimen

Pretensiones de nombrar más cabezas en el MP

La abogada y diputada del PSH, Maribel Espinoza, dijo estar preocupada por la irresponsabilidad con la que se ha actuado desde la propia presidencia del Congreso Nacional.

Reveló que detrás de todo hay cosas oscuras. “Se pretende hacer tres nombramientos en el Ministerio Público y que el director de fiscales fuera elegido por el Congreso Nacional, creando una entidad de tres cabezas: un fiscal general, un fiscal adjunto y un director de fiscales, éste último perdería la línea de subordinación que establece la ley”, expresó.

Apuntó que Luis Redondo no ha cumplido con sus deberes llegando a cometer abuso de autoridad. “Desde el 25 de enero debió mantenernos en sesión permanente y ahora viene con una tesis para pretender amedrentar a las demás bancadas con rompimiento del orden constitucional, pero eso más bien se le revierte porque es él que ha faltado a sus deberes”, acusó.

Este fin de semana ha cogido fuerza la versión denunciada por Espinoza la noche del pasado viernes.

Triste espectáculo en sesiones de mentiras: Cardenal

El cardenal hondureño, Óscar Andrés Rodríguez, calificó de “triste espectáculo” los tres intentos fallidos del Congreso para elegir a los 15 nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

“Que triste el espectáculo que estamos viviendo en algo que debería ser transparente como la elección de los nuevos magistrados de nuestro Poder Judicial”, sermoneó Rodríguez en su mensaje de la homilía dominical.

Reprochó que “por qué diálogos de sordos, dónde no se quieren oír las opiniones de todos, si no (que) se quiere hacer prevalecer el capricho de una persona o de pocas personas”.

“Por cierto, ahí no puede estar Dios, ahí no está la verdad. Donde hay manipulaciones, dónde pasan sesiones y sesiones de mentiras y de engaños. Si nos guiase la verdad, la verdad nos hace libres nos dice el Evangelio, pero donde hay manipulaciones y dónde hay caminos torcidos ahí no puede estar la verdad y ahí no puede estar Dios”, caviló el religioso.

Enfatizó que “el camino de la mentira no lleva a la verdad, el camino de la manipulación no lleva a la justicia y no se puede construir la paz en la injusticia, en la mentira, en la ley de la selva; hoy toca verdaderamente cuestionarnos si este Evangelio es una luz para nuestro pueblo o se quieren seguir simplemente las mismas ideologías que sirven solamente a grupos de interés y no al bien común”.

Exhortó a orar para que no se haga la voluntad de pocas personas que nunca serán felices porque nunca tendrán la paz en su conciencia.

(LEER) Presidente de la CCIC pide que la CSJ debe ser conformado por 6-5-3-1 magistrados

Mel Zelaya advierte estallido social si no se logran consensos.

Estallido social, la advertencia de Mel

El expresidente de Honduras y coordinador del Partido Libre, Manuel Zelaya, advirtió en las últimas horas que no elegir una nueva Corte Suprema de Justicia en Honduras conducirá a “un estallido social sin precedentes y no deseado”.

El también asesor de su esposa, la presidenta Xiomara Castro, confesó que clandestinamente hizo una visita para recibir información fidedigna de primera fuente sobre la elección de la Corte, a una persona que mantiene una buena relación con candidata del Partido Nacional (45) a ser magistrada de la República.

En el encuentro, según narra Zelaya, ésta le confirmó que “no hay Corte” si Libre no concede magistrados suplentes al Partido Nacional para mantener mayoría en la votación del pleno.

“El no elegir Corte por el temor de perder el control y continuidad del régimen anterior va conducir al país a un estallido social sin precedentes y no deseado”, opinó Mel.

Reconoció que la nueva CSJ no se puede elegir sin los votos nacionalistas, ni sumadas todas las otras fuerzas en el Congreso se alcanzan los 86 votos que manda la Constitución.

Puntualizó sus afirmaciones citando que “esta información que recibí personalmente de fuente confiable nos confirma una equivocada decisión del Partido Nacional, por lo que les llamo a rectificar, y que votemos por profesionales imparciales que garanticen a Honduras, justicia no persecución ni sectarismo”.

Los altercados son comunes en el hemiciclo hondureño.

PN propone elegir a primeros 12 magistrados

Tal como lo propuso en el hemiciclo el pasado sábado la diputada Ariana Banegas, el Partido Nacional propone que se elijan a los primeros 12 magistrados en los que hay consensos y que queden pendientes los restantes tres.

En esa línea se han expresado la mayoría de los integrantes de bancada de la principal fuerza de oposición política en Honduras.

El jefe de la bancada nacionalista, Tomás Zambrano, igualmente salió al paso de las declaraciones del expresidente Zelaya, quien los señala de oponerse a elegir una nueva Corte Suprema de Justicia porque temen que el brazo de la justicia los alcance.

Zambrano pidió a Mel que no mienta y que ellos como bancada le apuestan a la elección de una nueva CSJ, pero no a la medida del esposo de la presidente Xiomara Castro.

Señaló al coordinador de Libre de exponer sus “teorías locas” con la intención de romper el orden constitucional para llevar al país a una Asamblea Nacional Constituyente.

“Estamos a favor de una Corte Suprema imparcial e independiente, sin jefes ni dueños, que los nuevos magistrados defiendan la democracia, la familia y la vida”, subrayó Zambrano.

Poca productividad ha tenido el Parlamento en los últimos meses.

Más acusaciones y contraacusaciones

El primer vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, expresó que “el partido Nacional quería que eligiéramos menos de 15 magistrados (12 dicen) para que de acuerdo a la Constitución se active que la Corte actual se puede quedar más allá del 11 de febrero. Al día se hoy la actual CSJ finalizó su período. Elijamos la nueva mañana, sin dilatorias”.

En tanto, el diputado Ramón Barrios citó que el Congreso Nacional que preside Luis Redondo teniendo como guía los preceptos y mandatos de la Constitución de la República y no permitir la continuidad de una Corte deslegitimada, anunciamos que esta semana tenemos nueva Corte Suprema de Justicia”.

Y el congresista Jari Dixon externó: “El crimen organizado se resiste a dejar el poder judicial, ecos de la narcodictadura”.

Por el ala nacionalista, el legislador Ramón Carranza refirió que “Honduras necesita más trabajo, paz y seguridad. No queremos más confrontaciones, divisiones y odio. Ya existe consenso en 12/15 candidatos a Magistrados, votemos. ¿Gobiernan? o solo comentan lo que ocurre. Hablan como si no fueran los responsables”.

El diputado Marco Midence externó: “Pueblo hondureño: la bancada del Partido Nacional cumplirá el mandato constitucional de elegir magistrados y magistradas para defender la democracia, no intereses particulares. Lo de suplentes o magistrados integrantes que sea la nueva CSJ que decida. Ese es otro poder del Estado”.

La suplente de Toño Rivera, Merary Díaz, pronunció que “Libre conspira y atenta contra la democracia, en menos de 24 horas se cambia de opinión. Libre quiere romper el orden constitucional, imponer CSJ para cambiar forma de gobierno. Magistrados actuales no vacan en sus funciones hasta que estén electos los nuevos”. PD

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img