Tegucigalpa – Sin una fecha para habilitar el hospital móvil de Tegucigalpa, el viceministro de Salud, Fredy Antonio Guillén Guevara, defendió hoy que “no hay nada que esconder”.
– 203 días han pasado desde que llegó este sanatorio rodante y sigue sin atender la emergencia por COVID que es para lo que fue adquirido en una dolosa compra que todavía no tiene a señalados en los tribunales de la República.
“Aquí no hay nada que esconder… en la planificación que teníamos estaba contemplada la puesta en marcha este día, pero al final lo vamos a decir con un equipo técnico”, expresó el recién nombrado viceministro de Salud.
“Aquí no hay no hay presiones, yo no tengo ninguna presión, yo llegué al cargo hace siete días”, refirió el funcionario al ser consultado sobre la fecha que se habilitará el hospital móvil de Tegucigalpa.
Cabe señalar que tras un proceso tortuoso de instalación y a 203 días de la llegada del hospital móvil al país aún no funciona, lo que ha generado inconformidad en la población hondureña.
Justamente la administración de la pandemia y en específico la compra, instalación y habilitación de los hospitales móviles es lo que llevó a Honduras a bajar 11 puestos en la escala de medición del Índice de Percepción de Corrupción (IPC) presentado este jueves por parte de Transparencia Internacional.
La debilidad de las instituciones ha contribuido a la falta de preparación para afrontar los desastres a lo que se suma la falta de planificación alarmante en la compra de suministros relacionados con la COVID-19, precios excesivos en el material sanitario y acuerdos opacos en la compra de los siete hospitales móviles, de los cuales apenas uno se encuentra en operaciones, señala la Asociación Para una Sociedad Más Justa (ASJ) en un comunicado.
La evaluación corresponde al año 2020 y en una escala de cero a 100 donde cero es lo más cercano a la corrupción y 100 lo óptimo en transparencia, Honduras obtuvo 24 puntos, dos puntos menos que en el año 2019 cuando logró 26 puntos.
Con 24 puntos en el índice, dos puntos menos que 2019, el país cayó 11 escalones en la clasificación mundial, por lo que se sitúa en el número 157 de 180 países y territorios incluidos en la evaluación.
Es oportuno mencionar que en varias ocasiones se anunció por parte de las autoridades de la Secretaría de Salud que el hospital móvil de Tegucigalpa abriría sus puertas para atender pacientes COVID-19 en la primera quincena de enero.
La administración del mismo está a cargo del Hospital Escuela, quienes han referido que se hace lo necesario para su pronto funcionamiento.
Entre tanto, el viceministro de Salud recordó que el hospital móvil de Tegucigalpa redujo su capacidad, a causa de recomendación de expertos, a solo 64 camas.
El hospital móvil fue comparado por Inversiones Estratégicas de Honduras (Invest-H) con una capacidad de más de 90 camas, pero las autoridades de Salud han determinado reducir el número. (RO)