spot_imgspot_img

Nuevo Director de JICA contempla reimpulsar la cooperación en Honduras

Tegucigalpa – El nuevo director y representante residente de la Cooperación Intencional de Japón (JICA) en Honduras, Akihiko Yamada, dijo que su intención en este país es fortalecer la cooperación y reimpulsar la ayuda hacia Honduras.
 

Con una fuerte experticia en el tema de la cooperación internacional y un amplio conocimiento de la realidad social centroamericana, el Sr. Akihiko Yamada, comparte metas propuestas y opiniones sobre como contribuir a alcanzar el desarrollo de la nación centroamericana.

El Sr. Yamada, quien también laboró en Brasil y Nicaragua, comentó que su carrera en JICA comenzó en el año 1993, laborando en el Centro de Capacitaciones en Osaka, Japón, lugar donde los becarios de JICA arriban para entrenarse en temas de desarrollo social. “Buscaba trabajar para contribuir a la gente”, expresó, “tenia mucho interés por los países en desarrollo y ver como podía asistirles”.

En el año 1997, inició su carrera en Latinoamérica. Admitió no sentirse abrumado por la diferencia cultural entre Japón y los países latinoamericanos. “Todos somos seres humanos, no hay diferencias en eso”, expresó entre sonrisas, “podemos entendernos mutuamente”.

Tras laborar en Nicaragua y en su natal Japón, arribó a Honduras en mayo del año presente.

Sus expectativas son varias y estratégicamente enfocadas. “Durante el año pasado Honduras atravesó la crisis política y sumado a eso, junto con el mundo, una fuerte recesión económica”, lo que provocó varias reacciones de los países cooperantes”. No obstante, explicó que hoy en día, la comunidad internacional esta re-impulsando su cooperación hacia Honduras. “Estoy feliz de venir a Honduras cuando podemos fortalecer nuestra cooperación”, admitió.

Honduras, reconoció, comparte similitudes culturales con otros países latinoamericanos, entre ellos la alegría, las risas y un sentimiento de fiesta sobreabundante; así como necesidades sociales que corren de un área a otra. Pero a su opinión, existe un factor básico necesario para el desarrollo. “Hay tantos temas de necesidad en Latinoamérica, ya sea educación, salud, infraestructura, sin embargo yo pienso que lo más importante es la apropiación y sostenibilidad de la cooperación”.

Expuso que históricamente muchos donantes han apoyado a Honduras con varios proyectos, y los proyectos que tuvieron más éxito, fueron precisamente los que aseguraron dos cosas: la apropiación del conocimiento por parte de los beneficiarios y la sostenibilidad de sus actividades tras el fin del proyecto.

“Mi propósito es entonces promover más la participación de los ciudadanos y de todos los actores así como impulsar sus iniciativas para su propio desarrollo”, expuso, “el sujeto y protagonista no es el japonés o el extranjero, es el hondureño” Destacó la importancia de una cooperación en equipó, donde Honduras mantenga la autoridad sobre sus intereses nacionales.

“La mejor manera es trabajar en equipo aprovechando, por la iniciativa de los pueblos beneficiarios, todas las oportunidades que la ayuda ofrece”. El Sr. Yamada recordó que Japón también recibió mucha ayuda tras la devastación de la II Guerra Mundial y que el éxito del país nipón consistió en haber aprovechado y apropiado la asistencia internacional que les ayudo en su reconstrucción y poder ser hoy un país que pueda brindar apoyo a otros países amigos.

Sobre la cooperación a Honduras, el Sr. Yamada adelantó que el propósito de JICA es profundizar la asistencia mediante un dialogo constante con el Gobierno de Honduras, en el marco del Plan de Nación. Expresó su deseo de colaborar con el desarrollo de la nación en las áreas prioritarias del marco de asistencia de JICA: salud, educación, cambio climático y desarrollo rural, a fin de que el mayor beneficiado sea el hondureño con mayor necesidad.

Finalmente, avizoró un futuro prometedor para Honduras siempre y cuando la aptitud del hondureño sea la adecuada. “La experiencia de tener éxitos, pequeños o grandes, crea una autoestima necesaria para salir adelante”, ilustró “cuando la persona siente que puede salir adelante es porque va salir adelante. Cada país tiene su propia historia y cultura, sus ventajas y desventajas, pero tenemos algo en común: la misma condición y oportunidad de desarrollo”.

“Los éxitos acumulados, grandes y pequeños”, concluyó, “cambian a la sociedad hacia algo mejor”.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img