spot_imgspot_img

El tráfico del totoaba, mucho más codiciado que la cocaína

Tegucigalpa / México – Los traficantes de drogas y otros ilícitos en América, exploran, inescrupulosamente, los campos más codiciados, aquellos que les permiten mayor rentabilidad, sin importar los desastres que ocasionan.

– Las vejigas natatorias del totoaba se cotizan en mercado negro por más de 60 mil dólares el kilo.

Tras matar con cocaína, heroína y drogas sintéticas a millares de seres humanos, es fácil deducir lo poco que les importa respetar la vida del totoaba o la baquita marina, dos especies en extinción que solo habitan en aguas mexicanas en el mar de Cortés.

El totoaba tiene en el mercado negro un valor mucho más alto que la cocaína, especialmente en el mercado chino, donde una mínima parte del cuerpo de este pez (sus vejigas), son codiciadas entre los excéntricos paladares que buscan afrodisiacos y curas sanitarias.

El tráfico del totoaba, muestra ventajas para los traficantes. Las penas son muchos menores en relación a las que deben afrontarse por comerciar drogas u otras acciones propias de la criminalidad organizada.

Un reporte de Indigo en su versión digital, indica que “un solo ejemplar llega a pesar hasta 50 kilos y en China es considerado un tesoro por sus supuestas cualidades afrodisíacas y curativas en la medicina tradicional de ese país”.

Detalla Indigo que los chinos fabrican una sopa o caldo con la vejiga natatoria, que es la parte del pez que les ayuda a subir y bajar y mantener el equilibrio adentro del agua. Este guiso es considerado un manjar y estos pedazos de vejigas natatorias llegan a costar en el mercado negro más de 60 mil dólares el kilo.

Esta carne se ofrece en restaurantes exclusivos a precios exorbitantes y en mercados chinos que la consiguen de manera ilegal, indica la publicación.

La Procuraduría General de la República (PGR) ha incautado más de siete toneladas de totoaba, en los últimos cuatro años, sin detallar si se trata de peces o sólo de vejigas natatorias.

Mexicano

La totoaba es una especie que solo se encuentra en el mar de Cortés y no habita en ningún otro lugar del planeta.

El ministro hondureño de Recursos Naturales y Ambiente, José Galdámez, dijo que el totoaba es nativo y endémico del golfo de California en México y alertó el peligro que representa su reducción poblacional. Al tiempo que reafirmó que en Honduras no hay registros de su existencia.

Se sabe que las vejigas de totoaba pueden conservarse temporalmente en sal y en ambientes secos.

La pesca del totoaba también afecta a otra especie, denominada la vaquita marina, que es atrapada en las mismas redes.

Detener la pesca y el tráfico

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) ha llamado a detener la pesca ilegal del pez totoaba, responsable de la reducción de ejemplares de la vaquita marina en el Golfo de California.

No detener la demanda de totoaba, cuya vejiga nataroria (buche) es consumida en China, hará a la vez casi imposible salvar a la vaquita marina», el mamífero marino más amenazado del planeta, han dicho expertos en el tema.

A pesar de que están prohibidas, los pescadores utilizan las redes agalleras o de emalle para atrapar totoabas y, de paso, capturan a la vaquita marina, una especie de la cual solo quedaban 60 ejemplares al cierre de 2015, según el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (Cirva).

Dicha pesca es motivada por la elevada demanda del buche de totoaba en China, que a su vez ha generado un mercado negro que implica a ese país asiático, a México y a Estados Unidos.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img