Puebla (México) – Las autoridades mexicanas prevén que continúe la actividad explosiva del volcán Popocatépetl, así como la caída de cenizas en poblaciones cercanas, de acuerdo con el reporte más reciente del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
De acuerdo con el reporte del Cenapred emitido a las 11.00 hora local (16.00 GMT), la actividad más relevante de las últimas 24 horas «es el episodio de actividad estromboliana, caracterizado por la emisión de fragmentos incandescentes y columnas de ceniza».
Dicho episodio se inició a las 02.32 hora local (07.32 GMT), «incrementándose de manera gradual e intercalando cortos segmentos de tremor armónico de baja amplitud», expuso el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Interior).
De acuerdo con el reporte, alrededor de las 05.00 hora local (10.00 GMT) se notó una disminución en el nivel general de actividad del volcán hasta recuperar sus niveles previos al inicio del episodio una hora más tarde.
«Durante la fase intensa de este episodio fue posible observar que los fragmentos alcanzaron distancias hasta de 1,6 kilómetros sobre las pendientes del volcán, principalmente sobre la ladera noreste», indicó.
Las columnas de ceniza llegaron a tener una altura de tres kilómetros por encima del cráter, desplazándose con dirección este-noreste.
Como consecuencia, se reportó la caída de ceniza en los municipios de San Pedro Benito Juárez, San Nicolás de los Ranchos, Tianguismanalco, San Martín Texmelucan y Huejotzingo, todos en el estado central de Puebla. Pero fuentes locales indicaron que la ceniza ha llegado incluso al estado vecino de Tlaxcala.
Asimismo, el aeropuerto internacional de Puebla suspendió operaciones de 06.00 a 13.00 hora local (11.00 a 18.00 GMT).
Adicionalmente, durante el periodo intenso se registraron 68 exhalaciones de baja intensidad, con emisiones de vapor y gas, así como cinco explosiones, también de baja intensidad. Al momento del reporte se observaba una leve emisión de vapor y gas con dirección este.
El nivel de alerta volcánica se encuentra en Amarillo Fase 2, que prevé que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, así como lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas.
También se contempla la posibilidad de flujos piroclásticos y de lodo de corto alcance.
El Cenapred recomendó con especial énfasis mantener el radio de seguridad de 12 kilómetros en torno al volcán, por lo que la permanencia en esa área no está permitida, y mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa vía el Paso de Cortés, entre el Popocatépetl y el volcán inactivo Iztaccíhuatl.
En caso de caída de ceniza, sugirió cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo o cubreboca, limpiar ojos y garganta con agua pura, evitar el uso de lentes de contacto para reducir la irritación ocular, cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.
La caída de ceniza ha sido catalogada como la más intensa desde 1994 y ha teñido de blanco todo el valle de Puebla, situado a 130 kilómetros al este de la Ciudad de México.
Personal municipal de las poblaciones aledañas al volcán hacen recorridos para verificar los daños y alertar a la población.
La secretaria de Educación del Estado de Puebla, Patricia Vázquez del Mercado, ha declarado que no se suspenden las clases pero sí las actividades al aire libre en las escuelas, además de hacer un exhorto para que los niños acudan con cubrebocas a los planteles.
Con 25 millones de mexicanos que viven a menos de 100 kilómetros del cráter, el Popocatépetl, situado en la convergencia de los estados de México, Puebla y Morelos, es uno de los volcanes más vigilados del mundo por su actividad recurrente de los últimos 22 años.
El radio de riesgo del volcán comprende también ciudades como Cuernavaca, capital de Morelos, y la Ciudad de México con sus nueve millones de habitantes, localizados a 73 kilómetros del centro de actividad.
Santiago Xalitzintla es la población más cercana al cráter, a sólo siete kilómetros, y los habitantes, que literalmente viven bajo el volcán, se mantiene en una alerta constante para evacuar sus casas en caso de ser necesario.
El Cenapred y el Instituto de Geofísica y de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el soporte del Instituto Geológico de Estados Unidos, operan la red que observa la actividad del coloso de 5.500 metros de altitud.