Tegucigalpa – Unas 11 personas que han sido capturadas mediante la operación “Avalancha”, entre los que destaca un alcalde y un exoficial de la Policía, comparecen este domingo en audiencia inicial donde un juez les podría dictar auto de formal procesamiento y prisión preventiva, acusados por los delitos de asociación ilícita, asesinato y lavado de activos.
-Fuentes de la ATIC, aseguran que la “Avalancha” continuará hasta lograr desmantelar la red de extorsión de la Mara Salvatrucha.
-La audiencia se realizará en los juzgados, los cuales se encuentran en una instalación militar hasta donde serán llevados los implicados bajo fuerte resguardo.
-“Esta nueva estrategia resulta más efectiva que la Mano Dura, que ha sido criticada por reforzar inadvertidamente las pandillas centroamericanas”, según el portal especializado InSight Crime.
Todas esas personas están vinculadas a las operaciones ilícitas realizada por la Mara Salvatrucha (MS-13), lo que incluye el delito de extorsión mediante el cual lograron crear un gran emporio económico que ha comenzado a desmantelarse a través de la operación “Avalancha”, ejecutada por los integrantes de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) y que es considerada sin precedentes en el país.
Inicia proceso judicial
El portavoz de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), Jorge Galindo, detalló a Proceso Digital que la audiencia inicial se realizará este domingo a partir de las 9:30 de la mañana en los juzgados que operan en el interior de las instalaciones del Primer Batallón de Infantería y será cubierta por fiscales de la Fiscalía Especial de Delitos contra la Vida.
Indicó que se trata de una acción que ordenó un juez con jurisdicción nacional el que decidirá si les dicta sobreseimiento provisional o definitivo o en su defecto les decreta auto de formal procesamiento y prisión preventiva durante dura el juicio.
Precisó que los imputados son: el excomisario de la Policía Nacional, Álvaro Ernesto García Calderón; el alcalde de Talanga Jorge Neptalí Romero Mejía; René Gerardo Archaga Padilla y José Nahúm Montufar Henríquez alias “Máster”, todos estos procedentes del departamento de Francisco Morazán.
Asimismo, comparecerán en audiencia inicial Denis Adalid Paguaga Puerto; Johana Edith Ochoa Membreño y su madre Gloria Edith Membreño Portillo; Alexander Mendoza alias “Porky”, supuesto cabecilla de la Mara Salvatrucha; Jairo Anwar Orellana Recinos, el segundo al mando de la pandilla; Jorge Alberto Velásquez Paz y Ronald Alexander Gabarrete, todos procedentes de San Pedro Sula y quienes serán traídos a la capital en helicóptero y bajo fuertes medidas de seguridad.
Galindo reiteró que todas esas personas son acusadas por el Ministerio Público por los delitos de asociación ilícita, asesinato y lavado de activos.
Señaló que tras la audiencia inicial, la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida, espera que el juez con jurisdicción nacional dicte el auto de formal procesamiento y la prisión preventiva tal como lo ha solicitado en contra de los 12 imputados, aunque cuatro de ellos ya guardan prisión en la Penitenciaría Nacional de San Pedro Sula (PNSPS), por otros delitos.
Se espera que el juez valore todas las pruebas que han derivado de toda la investigación que por más de un año ha realizado la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC). El juez también determinará si todos los imputados quedan presos en la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, localizada en Támara, Francisco Morazán.
La “Avalancha” continúa
El portavoz de la ATIC aseveró que la operación “Avalancha” continúa y ayer sábado con éxito se aseguró otro plantel a la empresa de transporte de carga Delca, en Río Blanco, Cortés y que está vinculada a las actividades ilícitas realizadas por la Mara Salvatrucha, donde se han asegurado varias rastras, cabezales y otros bienes que están siendo traspasados a la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI).
Indicó que en uno de los contendedores se encontró un compartimiento falso que sirven para transportar dinero o drogas a través del país.
Relató que desde que la ATIC comenzó la investigación hace un año, quedó establecido que la operación “Avalancha” va a continuar por mucho tiempo con la finalidad que las acciones criminales en contra de la población se erradiquen por completo.
Como se conoce, la semana que recién finalizó en una serie de allanamientos en todo Honduras, las autoridades embargaron más de 100 activos derivados de una red de extorsión que presuntamente incluía miembros de la MS-13 y funcionarios del gobierno, de la que se dice es la primera operación de su tipo en el país.
En las primeras horas del pasado martes 23 de febrero, agentes de orden público ATIC realizaron 42 allanamientos contra la red de extorsión, en la cual arrestaron a 10 personas y aseguraron 102 activos, incluyendo residencias y vehículos. Las autoridades también embargaron 13 negocios que supuestamente se usaban para lavar dinero de la extorsión para la Mara Salvatrucha.
Según el fiscal general Óscar Fernando Chinchilla, es la primera vez que las autoridades aseguran bienes financiados con ingresos de la extorsión. Denominada operación “Avalancha» por las autoridades, la fuerza de tarea conformada por 700 agentes de orden público buscaba desmantelar una red de la pandilla MS.
Entre los detenidos figura el alcalde de Talanga, a quien se acusa de asociación ilícita y lavado de dinero, un excomisario de la Policía destituido de la institución cuatro años atrás después de fallar en una prueba de polígrafo.
Luego de iniciarse la operación, trascendió que autoridades estadounidenses apoyaron la misión después de que los funcionarios detectaran “transferencias sospechosas de dinero desde Honduras a algunas ciudades estadounidenses».
Nuevo golpe contundente
Según el análisis del portal especializado InSight Crime, si las autoridades hondureñas siguen atacando el flanco financiero de las redes de extorsión, como lo indicó el Fiscal General Óscar Chinchilla, luego de los allanamientos, podrían asestar un nuevo tipo de golpe contundente contra la MS-13.
Considera que la mayoría de las operaciones de seguridad contra las pandillas callejeras busca recobrar el control territorial y otras tácticas de la ley y el orden que caen dentro de la estrategia «Mano Dura».
Añade que al contrario, el aseguramiento de activos se reserva por lo general para las organizaciones narcotraficantes, como los Valle Valle y los Cachiros, ambos con un gran número de propiedades embargadas por las autoridades hondureñas en los dos últimos años.
“Esta nueva estrategia resulta más efectiva que la Mano Dura, que ha sido criticada por reforzar inadvertidamente las pandillas centroamericanas. Como halló una reciente investigación de campo de InSight Crime, las mayores pandillas callejeras de Honduras cuentan la extorsión como una de sus principales fuentes de ingresos”, apunta la publicación.
Sin lugar a dudas, la extorsión se ha convertido en una industria criminal cada vez más lucrativa en la región del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras). Según estadísticas de la Cámara de Comercio de Honduras, los residentes del Triángulo Norte pagaron más de 650 millones de dólares en extorsiones en 2015.
Por su parte, a través de su cuenta de Twitter, el embajador de Estados Unidos, James Nealon, destacó los resultados de la operación “Avalancha” realizada desde la semana pasada en varios sectores del país, lo que dejó como resultado varios detenidos.
El funcionario escribió que “Orgullo de apoyar #Operación Avalancha y los esfuerzos de Honduras para luchar contra las maras, la extorsión y la corrupción”.
Al expresar que siente «orgullo» de «apoyar» la operación “Avalancha”, Nealon dio a entender el respaldo de su país a las acciones emprendidas por el Estado hondureño para desbaratar la vasta red criminal montada por la Mara Salvatrucha con implicaciones de tener tentáculos transnacionales.