Tegucigalpa – Diversos sectores de la sociedad civil organizada aglutinados en La Plataforma Ciudadana por Honduras -más conocida como La Plataforma- se reunieron este jueves con el Presidente, Juan Orlando Hernández, para discutir la implementación de reformas institucionales en los campos de seguridad, educación y salud.
Acompañaron al presidente de la República en esta reunión Ebal Díaz, Secretario del Despacho Presidencial; Julián Pacheco, Secretario de Seguridad; Marcial Solís, Secretario de Educación y Octavio Sánchez, Secretario de Salud; quienes en el marco de la cita rindieron cuentas y presentaron a los integrantes de La Plataforma los principales desafíos que enfrentan sus respectivas carteras ministeriales.
Omar Rivera, Coordinador de Advocacy de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), indicó que «es impostergable avanzar en diseñar e implementar la versión 2.0 de la Estrategia de Seguridad, Defensa y Justicia a fin de combatir con mayor efectividad al crimen organizado, delincuencia común y redes corruptas»; agregó que «debe dársele sostenibilidad a esa tendencia a la baja de los homicidios y los logros de la lucha contra el narcotráfico, pero también debe invertirse recursos en la prevención de la violencia y atención a las demandas de grupos vulnerables».
Del mismo modo, Carlos Hernández, Secretario Ejecutivo de la ASJ y representante de Transparencia Internacional (TI) en Honduras, en cuanto al sector educativo manifestó que era indispensable «incrementar el nivel de la calidad de los servicios prestados en las escuelas del país y para esto se hace necesario desarrollar las capacidades de los docentes, mejorar la infraestructura de los centros de enseñanza y dotarlos del mobiliario, equipamiento y tecnología pertinente».
Finalmente, Amanda Madrid, Presidenta de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh), expresó que en el área de salud pública es fundamental garantizar la integralidad en la gestión, la eficiencia en el uso de los recursos y aplicar medidas que enfrenten la corrupción; de la misma forma, instó a la Secretaría de Salud a «que exista coordinación y complementariedad entre la atención primaria y secundaria e involucrar de forma amplia la participación de la ciudadanía en el control social».
La Plataforma, es un mecanismo de diálogo para la consecución de los grandes acuerdos para el desarrollo del país, la consolidación de la paz, democracia y gobernabilidad de la nación, y garantizar el pleno goce de los derechos humanos y las libertades del pueblo hondureño; La Plataforma, actúa con autonomía de los poderes del Estado y de los partidos políticos y está organizada de tal manera que pueda constituir organismos internos que le permitan desempeñarse con independencia funcional, administrativa, financiera y técnica.
La Plataforma está conformada por diversos sectores de la sociedad hondureña aglutinados en Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y movimientos sociales, iglesias, instituciones académicas, gremios empresariales, cooperativas y otras iniciativas del sector social de la economía, centrales obreras y campesinas, asociaciones de pobladores.