spot_imgspot_img

Honduras, el país más demandado ante el CIADI

Tegucigalpa – Honduras destaca como el Estado más demandado en el ejercicio fiscal 2025 del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), según las estadísticas publicadas por el centro de arbitraje del Banco Mundial.

Con seis nuevos arbitrajes, Honduras lidera los registros de 2025; seguido de Panamá con cinco casos, Colombia, México y Perú con cuatro casos; Ucrania y Niger con tres casos, mientras que Ecuador y Finlandia tienen dos nuevos arbitrajes. Otros 33 casos se registraron alrededor del mundo.

LEER: Honduras enfrenta nueva demanda de arbitraje bajo el DR-CAFTA, pese a denuncia del CIADI

La última demanda contra Honduras data del 15 de mayo del presente año, una acción legal, presentada utiliza el Mecanismo Complementario del CIADI, que permite procesar reclamos de empresas que operan bajo la protección del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA) incluso cuando el país demandado ya no es miembro pleno del tribunal internacional.

Otro año en que Honduras fue uno de los Estados más demandados fue en 2023, cuando el país fue objeto de 9 casos, después de México que recibió 10 demandas.

Aunque Honduras se retiró del CIADI, sigue obligada a someterse a su jurisdicción para casos relacionados con el tratado comercial con Estados Unidos.

En la actualidad, de las 16 demandas acumuladas en los últimos años, la mayoría interpuestas en la administración de Xiomara Castro, quedan trece vigentes, pues este año fueron retiradas tres demandas: en marzo, CIADI oficializó la terminación del arbitraje iniciado por Palmerola International Airport (PIA) y más recientemente, dos generadoras de energía, cuyos reclamos fueron registrados bajo los números ARB/23/12) y el ARB/23/13).

Con el primer caso, la PIA fue condenada a restituirle al Estado de Honduras la cantidad de 443 mil 254.42 dólares y en el segundo caso, Honduras evitó pagar más de diez mil 500 millones de lempiras.

El paso de Honduras por el CIADI

Honduras se adhirió al CIADI el 28 de mayo de 1986 y la vigencia fue en 1989, según los registros del ente especializado en arbitrajes o disputas de negocios entre Estados y empresas.

En febrero 24 de 2024, el Banco Mundial recibió una notificación escrita de denuncia al Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (el Convenio CIADI) por parte de la República de Honduras y desde el 25 de agosto de ese año, dejó de ser parte del centro de arbitraje.

(Leer) Honduras denuncia el Convenio del CIADI

De acuerdo a los explicado a Proceso Digital por el abogado Javier Briceño, especialista en arbitraje comercial internacional, pese a que Honduras ya no forma parte del CIADI, los inversionistas pueden acogerse a otras vías legales para presentar sus reclamos, como lo estipula el artículo 10, sección B del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA).

(Leer) Salir del CIADI no blindó a Honduras, demandas internacionales seguirán y deben cumplirse

“Ese artículo plantea que, si ni el país de origen del inversionista ni el país demandado pertenecen al CIADI, igual pueden recurrir a mecanismos complementarios de resolución de disputas, con base en otras reglas de arbitraje”, explicó Briceño.

Aunque estas vías no tienen una ejecución inmediata y requieren procesos de reconocimiento en cortes, Briceño advirtió que, al final, el Estado hondureño podría verse obligado a pagar, generando mayores costos por la duración y complejidad del proceso. VC

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img