spot_imgspot_img

PORSALUD a la vanguardia con exámenes que detectan tipo específico de VPH

Tegucigalpa – La prevención en clave en la calidad de vida o muerte de las mujeres en Honduras, tanto en el tema del cáncer de cérvix como el cáncer de mama, que en ocasión del Mes Rosa, PORSALUD, líder en servicios de salud en Honduras y la región, destaca la importancia de la prevención.

Adriana Raudales, médico especialista en ginecología y obstetricia en PORSALUD dijo a Proceso Digital que con la prevención, las mujeres pueden pasar por procesos médicos menos traumáticos y dolorosos, una vez que están descubiertas las enfermedades.

“Si diagnosticamos un cáncer de mama en etapa temprana, vamos a tener la posibilidad de curación de un 90 %; en el cáncer de cérvix es un cáncer completamente prevenible si lo diagnosticamos y lo tratamos a tiempo”, relató.

La galena recordó que la mamografía está indicada para ser realizada desde los 40 años, su caso que tenga factores de riesgo como antecedentes familiares o algún diagnóstico temprano de la enfermedad, en cuyo caso debe comenzar a practicarse desde los 35 años, o antes de esa barrera.

“Si tiene factores de riesgo se puede comenzar la mamografía a los 35 años y ultrasonido a partir de los 25 años”, detalló al resaltar que estas pruebas detectan lesiones antes de que estas sean palpables, aunque no se noten no lesiones, protuberancias, ya que estas son para prevenir.

No obstante, la prevención comienza más temprano, tras las primeras menstruaciones y debe realizarse una vez al mes, con la autoexploración.

En el caso de la revisión ginecológica, con la prueba citología debe comenzar, uno o dos años después de haber iniciado a tener relaciones sexuales. Estas deben hacerse de forma periódica, cada año o cada seis meses, dependiendo los resultados del Papanicolaou, un estudio que busca células anormales, Virus de Papiloma Humano (VPH), o células precancerosas o cancerosas.

Para detectar el VPH, el precursor del cáncer de cérvix en más del 99 % de los casos, en PORSALUD cuentan con tres opciones para su detección: el Papanicolaou o citología y dos cultivos que van dirigidos solo a la detección de este virus de transmisión sexual.

“Con una citología, la mayoría de los casos logramos diagnosticar y si la diagnosticamos a tiempo, ante de que le dé cáncer, tiene unos tratamientos bastante fáciles y no tan incómodos como sería un tratamiento para cáncer de cérvix.

Con los cultivos, uno nos indica si la mujer tiene VPH, mientras que el segundo detecta qué tipo de VPH tiene, considerando que hay más de 100 tipos.

Recordó además que existen vacunas para prevenir el VPH, que en el país se aplica de forma gratuita a niñas y niños de 11 a 15 años, como protección. Aunque la vacuna también es efectiva contra los tipos más comunes del virus.

Raudales lamentó que muchas mujeres no acudan a realizarse ni citologías y mamografías por miedo a los resultados o vergüenza a que un médico vea sus cuerpos.

Ante esta realidad, la especialista en ginecología recomienda a las hondureñas que acudan a médicos de confianza, con quien se sientan cómodas para realizar esos exámenes preventivos y recomendó, nunca dejar para después esos estudios porque realmente marcan la diferencia entre la calidad de vida e incluso la muerte. VC

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img