Tegucigalpa – Una nueva crisis se avizora en el ya saturado mundo político hondureño debido a la prolongada inactividad del Congreso Nacional, ya que por un lado el oficialismo que controla la mesa directiva y la oposición que tiene mayoría de votos, no se ponen de acuerdo en cuanto a la agenda a discutir en el Poder Legislativo.
-Esta semana debía convocarse a reunión de jefes de bancada, pero hasta el momento no ha ocurrido.
La agenda propuesta por el oficialismo consiste en aprobar una serie de préstamos por más de 1 mil millones de dólares, mientras la oposición lo rechaza y propone en todo caso hacerlo después de las elecciones del 30 de noviembre.
El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, señaló que ha propuesto a los jefes de bancada opositoras una lista de proyectos a aprobar.
Las bancadas opositoras por su lado proponen que se aprueben los presupuestos de los entes del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y la Unidad de Política Limpia, a fin que tengan los recursos para hacer su trabajo fiscalizando a los candidatos a diversos cargos de elección, así como conocer los casos de apelación.
Ante la situación de virtual bloqueo, han surgido voces desde la oposición para hacer una autoconvocatoria de la mayoría de diputados para sesionar y aprobar una serie de proyectos, entre las que destaca ampliar el periodo de sesiones hasta enero del 2026.
Desde el oficialismo, por medio de Redondo, han amenazado que de mantenerse el actual estado de cosa podría convocar a la Comisión Permanente del Congreso Nacional y con ello revivir lo ocurrido en noviembre del 2023 cuando eligieron a Johel Zelaya como fiscal general interino.
Aunque Redondo había anunciado que esta semana convocaría a los jefes de bancada e incluso insinuó de una reunión del pleno de diputados, ya se llegó a mediados de semana y ninguna de las acciones se ha concretado.
Redondo indicó que en las pasadas reuniones, él ha presentado la lista de decretos pendientes de aprobación, incluso el de habilitación del período de sesiones legislativas del 1 de noviembre al 20 de enero de 2026.
Señaló que si no se amplía el período de sesiones legislativas del 1 de noviembre, se tendrá que instalar la figura de la Comisión Permanente del Congreso Nacional.
Esperemos que reflexionen la junta directiva
El diputado del Partido Nacional, Antonio Rivera Callejas, informó que en esta semana habrá una última reunión entre la junta directiva del Congreso Nacional con los jefes de bancada para acordar la agenda de la sesión legislativa.
Señaló que si no hay un acuerdo, la oposición tendrá que realizar una autoconvocatoria para evitar que la Comisión Permanente tomé la atribución de 128 diputados.
“No ha habido una respuesta de la junta directiva sobre qué pasaría si van a convocar o no”, dijo a Proceso Digital.
Insistió que el Partido Nacional no acompañará a la junta directiva del Congreso Nacional en aprobar los tres préstamos y el proyecto de la Ley de Justicia Tributaria.
Rivera Callejas mencionó que la autoconvocatoria tendría el apoyo de los diputados liberales, nacionalistas y del Partido Salvador de Honduras (PSH).
Aunque subrayó que se debe tomar medidas ante la posible presencia de miembros de colectivos de Libre si realizan una autoconvocatoria recordando que recibió un golpe de botella en su cabeza.
Finalmente, pidió a la junta directiva del Congreso Nacional que reflexione y se dé cuenta que prolongue el período de sesiones ordinarias.
Instalar Comisión Permanente es antidemocrático
En conversación con Proceso Digital, el jefe de bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, señaló que instalar una Comisión Permanente en el Congreso Nacional sería antidemocrático.
Consideró que ninguna Comisión Permanente puede suplantar las funciones de 128 diputados.
En ese contexto, externó que apoyan una autoconvocatoria, la que consideró un hecho para la siguiente semana.
Después de la autoconvocatoria se procederá a aprobar una extensión del periodo de sesiones ordinarias y presupuesto de la Unidad de Política Limpia y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), dijo el parlamentario.
Justificó que la autoconvocatoria no se había hecho antes porque los jefes de bancada le creyeron al presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, cuando se reunió con ellos y les prometió que él convocaría a sesiones. (PD).