spot_imgspot_img

Avances y silencios del CNE marcan el pulso político tras la Semana Morazánica: NODO

Tegucigalpa- Tras el feriado de la Semana Morazánica, el panorama político hondureño retoma su curso con más interrogantes que certezas. Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) reporta avances operativos en la organización de los próximos comicios, persisten los vacíos de información y señales de desconfianza en torno a la conectividad de centros de votación y la exclusión del voto en el extranjero, señala análisis de NODO.

De acuerdo con el resumen semanal de Nodo Honduras, coordinado por Héctor Corrales, el CNE ha mostrado progresos en temas logísticos como la impresión de papeletas, la capacitación de miembros de Juntas Receptoras de Votos (JRV), la licitación de transporte y los ajustes en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Sin embargo, no ha ofrecido información sobre la licitación de conectividad satelital, cuyo plazo de recepción de ofertas venció el 26 de septiembre.

La falta de comunicación genera preocupación, ya que más de 1,700 centros de votación —que representan alrededor de 800,000 votos— carecen de conexión a internet, lo que podría impedir la transmisión en tiempo real de resultados. “Sin conectividad, cualquier inconsistencia en los conteos podría ser interpretada como manipulación”, advierten observadores electorales.

A ello se suma el retraso en la acreditación de miembros de JRV, un proceso que debe concluir antes del 30 de octubre. El codirector del CNE, Lino Tomás Mendoza, ha descartado temor a la venta de credenciales, aunque la insistencia del tema refleja el clima de desconfianza política que rodea al órgano electoral.

Campaña electoral y polémica en redes

En el ámbito político, la tensión aumentó tras las declaraciones del vicecanciller Gerardo Torres, quien se negó a retractarse luego de acusar de pedofilia al presidenciable Salvador Nasralla basándose en un video descontextualizado. La madre de la menor involucrada desmintió la acusación, exigió disculpas y denunció haber recibido amenazas.

El PLH formalizó su exigencia de retractación, mientras que el CONADEH y la SENAF anunciaron que evaluarán pronunciarse sobre el caso. La Iglesia católica, por su parte, llamó a la prudencia y a una campaña electoral ética y basada en propuestas.

Un escenario electoral con más dudas que certezas

La Semana Morazánica cerró con un CNE que avanza en lo técnico, pero aún no logra restaurar la confianza ciudadana, con un voto exterior fragmentado, tensiones judiciales y una campaña electoral marcada por los ataques personales.

Voto exterior: exclusión en España y desconfianza en EE.UU.

En el exterior, el panorama tampoco es alentador, apunta el mismo análisis, en España, unos 67,978 hondureños quedaron fuera del padrón electoral luego de que los partidos Liberal y Nacional votaran en contra de su inclusión. En Estados Unidos, aunque se aprobaron 15 JRV para más de 400,000 hondureños, el contexto migratorio y el temor a redadas del ICE podrían limitar la participación.

Además, la Fundación 15 de Septiembre denunció irregularidades en la entrega de DNIs a migrantes, lo que ha despertado sospechas de manipulación, aunque sin pruebas concluyentes. Analistas advierten que, si los resultados electorales son cerrados, estas exclusiones podrían usarse como argumento para cuestionar la legitimidad del proceso.

Casos judiciales y tensiones políticas

Por otra parte, Nodo también analiza que, en paralelo, el Ministerio Público informó sobre la prisión preventiva de diez funcionarios en San Pedro Sula, mientras la UFERCO aseguró que el caso representa “solo la punta del iceberg”. El alcalde Roberto Contreras, quien había anunciado que se presentaría voluntariamente, se retractó a última hora.

Los hechos mantienen divididas las interpretaciones: el Partido Liberal denuncia persecución política, mientras el oficialismo insiste en una cruzada anticorrupción. Sin embargo, expertos señalan que los casos reflejan una selectividad judicial que erosiona la credibilidad del sistema.

Más de 30,000 hondureños viajaron a El Salvador durante el feriado

Otro tema que ha llamado la atención en el feriado Morazánico, es en el sector turismo y es precisamente que más de 30,000 hondureños cruzaron a El Salvador, con picos diarios de hasta 7,000 visitantes, lo que representa un aumento del 50 al 80 % respecto al año anterior.

La afluencia masiva evidenció la brecha de competitividad turística entre ambos países, según expertos del sector. Mientras opositores utilizaron las cifras para cuestionar la gestión económica del gobierno, funcionarios oficialistas respondieron con críticas a lo que calificaron como “una campaña de promoción extranjera con fines políticos”.

Al final Nodo concluye que, a menos de dos meses de la recta final electoral, la transparencia y la credibilidad institucional siguen siendo el gran desafío del proceso democrático hondureño.LB

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img