Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – La presencia emergente de China cada vez es más visible en el país y busca establecer una influencia en Honduras a medida que sus redes políticas, económicas y académicas penetran el tejido de la nación, ante la mirada y advertencias de la potencia global histórica y vigente de Estados Unidos, que comienza a manifestar su preocupación por el avance del dragón chino.
-Economía, comercio, academia y políticos son el foco de atención de Pekín por atraer a una nueva clase dirigente que juegue a su favor.
Desde que el gobierno de Xiomara Castro rompiera con el tradicional aliado Taiwán y reconociera a China, en marzo de 2023, la penetración de Pekín en suelo hondureño ha sido permanente y bien visible en todos los ámbitos.
LEER: Honduras rompe relaciones con Taiwán
Omnipresentes en principales ciudades del país
No ha sido necesario que Tegucigalpa y Pekín firmen un Tratado de Libre Comercio (TLC), que llevan negociando hace más un año, para que la presencia china se vuelve omnipresente en las principales ciudades, con la amarga queja de los comerciantes y pequeños industriales del país que señalan que el desplazamiento a manos de la competencia del gigante asiático es una realidad.
Los tradicionales establecimientos comerciales de hondureños en Tegucigalpa y Comayagüela han ido cerrando y dando paso a los nuevos centros que son abiertos por los chinos que llegan al país con mercadería a más bajo precio.
Comerciantes capitalinos y sampedranos señalan que no pueden hacerle frente a la expansión del comercio minorista chino y piden al gobierno tomar medidas para evitar desaparecer.
Igualmente, los pequeños y medianos industriales se quejan y temen ser las próximas víctimas del crecimiento desmesurado asiático.
LEER: Inundación de bodegas chinas desplazará a mipymes, advierte empresario de zona sur

Menotti Maradiaga, expresidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Honduras (Fedecámaras), manifestó el temor de los pequeños productores de ser las próximas víctimas de la expansión china en el país.
Maradiaga detalló que ahora en los mercados de las ciudades hondureñas quienes tienen las bodegas más grandes son los ciudadanos chinos.
“Solo voy a anticipar lo que va suceder, así como dejaron entrar la ropa de segunda y desplazó a las costureras y los sastres del país, así como dejaron entrar el calzado de segunda y se acabaron los zapateros del país, lo mismo va suceder con esta inundación de bodegas chinas”, indicó Maradiaga.
El dirigente empresarial del sector Mipyme advirtió que está inundación de bodegas y comerciantes chinos destruirá miles de empleos y provocará el cierre de empresas de todo el rango.
Indicó que, en las bodegas del norte de Honduras, especialmente San Pedro Sula, no solo los propietarios de las bodegas son chinos, sino que los empleados que atienden son de origen oriental.
Mientras el sector de la camaricultura todavía muestra las heridas de la pérdida de su mercado de Taiwán, ya que el gigante asiático no ha llenado las expectativas de comprar a buenos precios lo que antes se enviaba a la isla.

Sector eléctrico, otro manjar para los chinos
Pero el principal sector de la economía formal donde la presencia asiática es potente es en el sector eléctrico, especialmente en la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Los mayores contratos de la estatal hondureña en los últimos dos años han sido para las compañías vinculadas a Pekín.
Los contratos para construir líneas de transmisión de El Negrito-Yoro-Reguleto fueron otorgado a un consorcio chino, meses después otra empresa de Pekín se hizo con el almacenamiento de energía renovable y previamente otra había ganado para generar 80 megawatt en San Pedro Sula y La Ceiba.
LEER: China, la gran ganadora de los contratos con la ENEE
Diputados aprenden modelo chino
En tanto, en el ámbito político, se conoció que una delegación tripartidista del Congreso Nacional viajó a China para acudir a encuentros con sus pares chinos, así como asistir a seminarios donde les enseñan la metodología del crecimiento vertiginoso que reportó China los últimos 40 años.
La delegación, liderada por el vicepresidente Rasel Tomé, la integran 26 legisladores y los mismos acuden a centros de investigación, seminarios de capacitación y encuentros con dirigentes del Partido Comunista de China, único autorizado a operar en el gigante asiático.
El viaje de formación ocurre mientras los diputados hondureños se mantienen ausentes de las reuniones en el legislativo y la población hondureña observa como su situación económica y social se degrada más, mientras sus diputados gozan en el gigante asiático de sus mejoras económicas y tecnológicas.

Campus universitarios
Además de desplegar su diplomacia viajera para diputados y altos funcionarios hondureños, China también busca incursionar en la academia hondureña para atraer a los jóvenes talentos del país, así como a docentes universitarios.
Recientemente China realizó un encuentro con jóvenes en el Palacio de los Deportes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
La invitación de la embajada de China en Honduras indicaba que en el encuentro se hablaría de «El modelo de desarrollo de China, la lucha contra la pobreza extrema y la cooperación entre China y Honduras».¡Habrá intercambio de ideas, preguntas y mucha amistad!”.
La rectora de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Lexy Medina, firmó en China el convenio con la Fundación China para la Educación Internacional, representada por su presidente Yan Wei, quien además es miembro de la Academia China para la creación del Instituto Confucio en esta casa de estudios.
La firma se dio en el marco de una visita oficial que realizó la rectora Medina en el país asiático, donde fue acompañada por el vicerrector de Internacionalización, Hermes Díaz.
El acuerdo busca promover el aprendizaje del idioma chino mandarín y la difusión de la cultura china en Honduras.
El Instituto Confucio es un centro de enseñanza del chino mandarín que ofrece cursos de idiomas, programas de formación docente, y una variedad de actividades culturales.
Asimismo, arqueólogos chinos desarrollan investigaciones arqueológicas y en torno al patrimonio cultural en el Parque Arqueológico de Copán. A la par, delegaciones chinas como la del Museo de Shanghái mantienen relaciones con Copán como parte de sus esfuerzos para fortalecer la cooperación cultural-científica entre China y Honduras.
De manera que Pekín juega a varias bandas en Honduras, en las calles, sitios populares sus comercios. Bodegas desplazan a los tradicionales jugadores locales. En la juventud apuestan atraer el talento joven académico, mientras a la clase política los llevan a China a mostrarles lo que consideran su impresionante desarrollo económico y tecnológico.
Mientras Estados Unidos, la tradicional potencia reinante en el país y Latinoamérica en general, ve la llegada de otro actor lejano del continente dispuesto a competirle en lo que siempre consideraron su “patio trasero”.
La nueva administración de Donald Trump ha amenazado que Washington castigará a todo actor que facilite la llegada del Partido Comunista Chino a Centroamérica, pero siempre utilizando la misma arma un poco desgastada que es el retiro de la visa que les permita ingresar a Estados Unidos. (PD).