spot_imgspot_img

Juan López: un año de silencio e impunidad 

Tegucigalpa (Proceso Digital) – Este domingo 14 de septiembre de 2025 el calendario marca el primer aniversario del asesinato del líder ambientalista, celebrador de la palabra y regidor de Tocoa, Juan Antonio López. Su muerte dejó una herida abierta en la comunidad del Bajo Aguán y un reclamo urgente: justicia para quienes lo silenciaron, especialmente para los impulsores intelectuales de su asesinato.

Una comunidad dolida, una iglesia que exige respuesta

En octubre de 2024, la Conferencia Episcopal de Honduras condenó con énfasis el crimen.

“Repudiamos enérgicamente este vil asesinato … pedimos a las autoridades que no sólo se hable de justicia, sino que se trabaje diligente y sinceramente en el deber de garantizarla a todos los ciudadanos”  decía el pronunciamiento.

LEER: (VIDEO) El papa condena el asesinato del ambientalista hondureño Juan López

El entonces Papa Francisco se sumó a las voces de dolor y solidaridad: “Me he enterado con dolor de que en Honduras ha sido asesinado Juan Antonio López… me uno al luto de esta Iglesia y condeno todo tipo de violencia” , expresaba la máxima cabeza de la Iglesia Católicaen ese entonces. 

Padre Melo: La voz insistente frente al silencio estatal

Desde el funeral de López, el sacerdote jesuita Ismael Moreno, conocido como Padre Melo, denunció el crimen como un claro mensaje de silencio y terror.

“El asesinato de nuestro hermano Juan López… fue un asesinato político… ¿Será que nos vamos a dejar derrotar por la decisión de los criminales de que nos quedemos con miedo y silencio?” , cuestionó el padre Melo.

En los meses posteriores, el sacerdote mantuvo firme su denuncia. En enero de 2025, rogó al Fiscal General. “Le ruego no deje que se archive en la impunidad el crimen de Juan López”  fue su vehemente llamado.

El sacerdote jesuita Ismael Moreno, conocido como Padre Melo.

En febrero, calificó el avance de la investigación como “muy pobre”, pese al apoyo técnico del FBI: “es positivo que indica que el caso está en movimiento, pero es extremadamente limitado; muy pobre”, dijo.

En abril, la duda creció y el padre Ismael Moreno volvió a poner el tema en la agenda nacional e internacional, “alguien del Estado nos puede informar del estado actual de la investigación sobre los hechos materiales e intelectuales?” cuestionó.

Ya en junio, su denuncia fue aún más dura al recordar que a nueve meses del asesinato, la inacción del Ministerio Público y del gobierno hondureño eran palpables, exigiendo respuestas claras sobre los autores intelectuales del crimen.

Monseñor Jenry Ruiz y líderes religiosos de Trujillo exigen acciones concretas

El obispo de Trujillo, monseñor Jenry Ruiz.

El obispo de Trujillo, monseñor Jenry Ruiz, junto al Padre Melo, se reunieron en agosto de 2025 con el Fiscal General, en plena víspera de la audiencia preliminar que se celebró el 14 de agosto. Sin embargo, salieron del encuentro con una sensación clara: “no hemos salido satisfechos… escuchamos promesas, pero no basta con palabras. Queremos justicia y acciones claras”  , externaron en esa oportunidad.

Monseñor Ruiz fue enfático: “Exigimos justicia para Juan López y para todos los defensores del medio ambiente… Aquí tienen que actuar tanto la Fiscalía como los juzgados”, sostuvo.

Defensores perseguidos y un Estado en deuda

Juan López se destacó como un firme defensor del Parque Nacional Montaña de Botaderos “Carlos Escaleras Mejía”, y fue vocero del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa. 

Sus denuncias se basaban en entes y circunstancias que constituyen amenazas ambientales en la región. Su activismo lo condenó a procesos judiciales previos, incluso a prisión, de los cuales emergió con su voz intacta y más firme.

Las medidas cautelares de la CIDH, emitidas en 2023, no fueron respetadas; el Estado falló en protegerlo.

En su funeral, una potente pancarta decía: “El Estado te mató, porque no te protegió”  .

El mundo religioso y las organizaciones civiles le vieron como un mártir por la justicia ambiental; el Estado lo dejó vulnerable. El mensaje de su muerte fue claro: la impunidad es un manto que arropa al poder.

Balance

· Autores materiales: Tres personas están detenidas (Óscar Alexis Guardado Alvarenga, Daniel Antonio Juárez Torres y Lenin Adonis Cruz Munguía). Sin embargo, los avances en abordar a quienes los contrataron—los autores intelectuales—siguen siendo mínimos y sin plazos públicos.

· Investigación técnica: Se han enviado teléfonos a laboratorios externos y se espera un desglose que permita nuevos requerimientos.

· Clamor público y eclesiástico: La Iglesia Católica, movimientos locales e internacionales, y los familiares mantienen la presión sobre las instituciones.

Memoria que exige justicia 

No es simplemente recordar, han sostenido líderes religiosos y civiles que han dado seguimiento al caso. Para ellos, se trata de regresar al presente con un reclamo urgente: No más defensores sacrificados en el altar de la impunidad. 

De tal forma que este domingo 14 de septiembre,  la memoria de Juan López representa una fuerza renovada en la lucha por la justicia y la dignidad. En ese sentido la exigencia de acciones reales continúa en un cúmulo de voces que replican el compromiso de vida del líder ambientalista asesinado  hace  exactamente un año . (PD)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img