spot_img

Samuel Santos, una vida de compromiso con la salud pública, la niñez y el gremio

Tegucigalpa – Ha dedicado más de tres décadas de su vida a proteger al paciente más vulnerable del país: al neonato y luego a los niños, pero no solo atendiéndoles dentro de los hospitales, sino también luchando para que los gobiernos de turno y los políticos movilicen recursos a la salud pública. Esa ha sido la vida del doctor Samuel Santos.

El profesional de la medicina fue el primer pediatra del hospital público Mario Catarino Rivas en la norteña San Pedro Sula. También es especialista en neonatología, con lo que ha dedicado sus conocimientos a los recién llegados a la vida.

Su atención profesional en pro de los pequeños la ha alternado con su lucha gremial en el Colegio Médico de Honduras (CMH) y con una carrera política como militante primero del Partido Liberal y posteriormente de Libertad y Refundación (Libre).

El doctor Santos dialogó con Proceso Digital en su oficina del Colegio Médico de Honduras y contó detalles de su infancia en la natal Tela, hasta los actuales momentos como líder de unos de los gremios más importantes e influyentes del país.

Afirma que no puede haber desarrollo nacional sin la inversión suficiente de recursos para educación y salud.

A nivel familiar señala que es padre de tres hijos y abuelo de dos niñas.

Inicios y educación

Samuel Santos nació en el atlántico puerto de Tela hace 61 años, su padre era de origen salvadoreño y laboró en la compañía bananera Tela Railroad Company, mientras él estudiaba en una escuela que la compañía financiaba para los hijos de los empleados.

Samuel Santos fue el primer pediatra que tuvo el Hospital Catarino Rivas de San Pedro Sula.

Sin embargo, su padre tuvo que dejar la empresa bananera por el conflicto entre Honduras y El Salvador en 1969, lo que provocó que cambiara de escuela y asistiera a un nuevo centro educativo dirigido por curas llamada Escuela Parroquial Milagrosa.

Sus estudios de secundaria los realizó en el Instituto Triunfo de la Cruz donde se graduó en bachiller en Ciencias y Letras.

Pasión por la medicina

Recordó que fue su madre quien les inculcó a él y a sus hermanos la pasión y el amor por la medicina, lo que hizo que desde pequeño decidiera ser médico.

El doctor Santos contó que desde que era estudiante siempre quiso ser pediatra para tratar a la miñez vulnerable.

En ese sentido, señaló que su hermano mayor y él decidieran estudiar en la universidad carreras del área de la salud.

Estudió desde 1982 hasta 1990 la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Posteriormente, Santos viajó a Guatemala para realizar y obtener un postgrado en pediatría en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Igualmente, hizo una subespecialidad en pediatría enfocada en los recién nacidos y sus cuidados intensivos.

Contó que siempre quiso estudiar pediatría cuando estaba en secundaria, pero abarcar el área de la neonatología le gustó cuando hizo la maestría en Guatemala.

Carrera como pediatra y neonatólogo

Tras culminar su postgrado en Guatemala, Samuel Santos regresó a Honduras, específicamente en San Pedro Sula, donde tuvo la oportunidad de desarrollarse en el área de neonatología del Hospital Mario Catarino Rivas tras una oferta del doctor Plutarco Castellanos.

Samuel Santos es un médico dedicado a las áreas pediatría y neonatólogía.

Relató que quiso ser pediatra y neonatólogo en el Hospital General de Atlántida en La Ceiba, sin embargo en ese centro no había condiciones para ejercer esas áreas debido a la falta de ventiladores mecánicos.

Tras una amplia trayectoria, logró ser jefe del área de neonatología en el Hospital Mario Catarino Rivas hasta 2018, año en que decide emprender una carrera gremial al buscar puestos en el Colegio Médico de Honduras.

Situación sanitaria

Sobre la actual situación de la salud pública, Santos expuso que con cada gobierno el sistema se va deteriorando cada vez más ante la falta de voluntad política de las autoridades.

Remarcó que un país no puede llegar al desarrollo si no hay salud y educación para la población.

El galeno puntualizó que las autoridades deben entender que invertir en salud y educación es para desarrollar el país como designar el 12 % del presupuesto general o el 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) a la Secretaría de Salud.

El doctor Samuel Santos también fue parte de los médicos que combatieron la pandemia del COVID-19.

Recomendó que para mejorar el sistema sanitario público se debe trabajar en la atención primaria, es decir, invertir en los centros de salud en los barrios y comunidades, y que el sistema se dedique a trabajar en una medicina preventiva más que en la curativa.

Recordó que el último ministro que trabajó con una agenda definida y manejó adecuadamente la salud pública fue el doctor Enrique Aguilar Paz (1972-1978), un emblemático y recordado médico que marcó la historia del servicio público hondureño.

El doctor Santos expuso que todos los gobiernos creen que resolverán la crisis del sistema de salud pública a través de la construcción de hospitales, una medida que a su juicio es paliativa.

Analizó que la mayor parte de la población hondureña sufre de enfermedades que pueden ser atendidas en los centros de salud de barrios y comunidades sin necesidad de remitirlos a los grandes centros hospitalarios.

El doctor Santos también lucha para que los médicos hondureños tengan mejores condiciones laborales.

Seguidamente, recomendó que las autoridades sanitarias le den vida a los centros de salud con medicamentos, médicos, enfermeras, odontólogos y microbiólogos para contener las enfermedades comunes en las comunidades.

“El deterioro del sistema sanitario público es constante y continuará hasta que la clase política entienda cómo se debe invertir en salud”, externó.

Incluso lamentó que la campaña electoral de los partidos políticos esté implicada en insultos y descalificaciones entre los candidatos, pero que ninguno presente un plan de gobierno.

“Hay que convencer a la clase política que invertir en salud no es un gasto sino fortalecer el país y es un gran pilar del desarrollo humano”, añadió.

Militancia gremial

En otro aparte, el doctor Samuel Santos habló del momento en que decidió emprender la lucha gremial en base a las enseñanzas que tuvo en la Escuela Parroquial Milagrosa en Tela donde le inculcaron el compromiso de velar por los pobres y los más débiles.

“Yo tenía algo en mis venas, fui líder estudiantil en la secundaria y logré la oficialización de la institución para que compañeros que tenían menos oportunidades económicas no pagaran por sus estudios”, relató.

Aparte de ser un profesional de la pediatría, es reconocida su lucha gremial.

Recordó que en su época de estudiante universitario, formó el Bloque Amplio Reivindicador de Medicina que no estaba alineado con ningún frente y que su objetivo era que no cerrará la carrera de medicina en la UNAH en la década de los 80’s.

Narró que había una intención de cerrar la carrera de medicina con la excusa de que había muchos estudiantes, pero que su meta era que los universitarios tuvieran más oportunidades y cupos.

Santos dijo que él participó en el Consejo Universitario, en el Claustro del Pleno Universitario, y la junta directiva de la Facultad de Ciencias Médicas.

Decidió buscar cargos en el Colegio Médico de Honduras tras su trayectoria y liderazgo, por la defensa de la salud pública y tener una opinión dentro del gremio.

Actualmente, el doctor Santos preside la junta directiva del Colegio Médico de Honduras donde libre una batalla gremialista al par de una intensa jornada en favor de la salud pública.

Contó que lo impulsó buscar la presidencia del Colegio Médico de Honduras (CMH), el constante devenir de los médicos, las amenazas de la privatización de la salud, la precariedad del trabajo de los médicos, la poca respuesta del gobierno de mejorar las condiciones de empleo y engrandecer el sistema público de salud.

Militancia política

Confesó que cuando era joven y estudiante universitario era un militante del Partido Liberal señalando que tenía un arraigo con el pensamiento de esta institución política.

Sin embargo, indicó que su desencanto con el Partido Liberal surgió con la salida del poder del expresidente Manuel Zelaya Rosales el 28 de junio de 2009 expresando que este hecho fue un golpe a la democracia.

Sostuvo que el poder debe ser compartido y que la sucesión presidencial debe ser mediante la democracia y el voto popular.

Samuel Santos ha sido una persona que lucha por los derechos del gremio médico desde las calles.

Posteriormente, se unió a las filas del Partido Libertad y Refundación (Libre) con varios coliberales cuando surgió.

No obstante, admitió que ha tenido desavenencias con las autoridades del Partido Libre cuando llegaron al poder y él planteó puntos de vista que le ocasionaron que algunos militantes del oficialismo lo catalogaran de traidor, golpista y contrarrevolucionario.

“Lo que hemos querido hacer es alzar la voz a favor del pueblo hondureño con una agenda política que no tiene que estar por encima de las reivindicaciones populares”, expresó.

En ese sentido, decidió dedicarse al servicio gremial para llevar a cabo las reivindicaciones populares que los hondureños requieren.

Externó que le ofrecieron cargos dentro de la Secretaría de Salud, pero que los rechazó alegando que no se siente preparado para asumir esa responsabilidad.

Igualmente, reveló que el Partido Libre lo buscó para convencerlo de ser el candidato por la alcaldía de San Pedro Sula, pero declinó para contribuir en el servicio gremial.

Legados

El doctor Samuel Santos manifestó que el principal legado que quiere dejar como presidente del Colegio Médico es que el gremio y su organización cimienten sus bases de la participación democrática, incluir a los galenos en la construcción de un sistema adecuado y mejorar éticamente el trato con los pacientes.

“Quienes se encuentran en el campo de la batalla, cuando no hay un medicamento, son los médicos y los pacientes y son los que terminan discutiendo, cuando ambos son víctimas”, señaló.

Por otro lado, indicó que su principal misión como pediatra es disminuir el sufrimiento de los niños con sus enfermedades y reducir la mortalidad neonatal.

Detalló que la mortalidad neonatal en el país ocurre básicamente por el bajo peso, los nacimientos prematuros, mientras que las enfermedades inciden en un 25 %.

Apuntó a mejorar la atención pediátrica y que los niños tengan buena alimentación y que reciban su esquema de vacunación completo, añadiendo que es doloroso ver casos de tos ferina y sarampión, enfermedades prevenibles con vacunas disponibles.

Finalmente, mandó un mensaje a los jóvenes médicos: nunca deben olvidar que el primer paso a ser un galeno es ser mejor humano y tener amor por la vida, la humanidad, empatía con los pacientes y acompañarles en todo el proceso.

Así es el doctor Samuel Santos, un médico comprometido con su gremio, pero más allá de ello, su labor por la niñez y la búsqueda del bienestar colectivo le hacen un ejemplar pediatra que no deja de aportarle a Honduras. AG

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img