Tegucigalpa – Un millón de personas salieron de la pobreza en la actual administración de la presidenta Xiomara Castro, afirmó el vicecanciller Gerardo Torres en una publicación en su cuenta de X.
El alto funcionario de política exterior acudió a una serie de datos económicos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, así como del Banco Central de Honduras (BCH), de acuerdo a una serie de gráficos.
De acuerdo a los fundamentos del vicecanciller Torres, una de las bases para que haya un millón de pobres menos es porque se ha mantenido la canasta básica.
Para ello se vale un gráfico de elaboración propia con información del BCH, según la explicación de la fuente, donde afirma que el “costo percapita de la canasta básica es de 5 mil 131 lempiras a nivel urbano y de 2 mil 604 lempiras a nivel rural, afirma el alto funcionario de la administración Castro.
El vicecanciller Torres explica en el gráfico que los 5 mil 131 lempiras de costo percapita urbana satisface los costos de alimentos básicos y “satisface necesidades básicas como ser vivienda, educación, salud y transporte”.
Los mismos 2 mil 604 lempiras servirían a nivel rural para comprar alimentos, pagar vivienda, educación, salud y transporte.
Contrapone los datos anteriores con el del ingreso promedio del trabajo situando en 11 mil 045 lempiras el rural y en 6 mil 410 lempiras el rural.
A primera vista el ingreso dobla el costo tanto en las áreas urbana y rural, solo que en el apartado del costo señala que es percapita o sea el costo por una persona, mientras que el ingreso es el promedio de una persona para sostener una familia que en Honduras es de cinco personas.
Otro dato que aporta como evidencia el vicecanciller Torres es que “se contuvo la inflación”.
El Banco Central de Honduras ha mantenido una tasa de inflación promedio de 3.5 % con un 1% más o menos, según el Programa Monetario.
Igualmente señala que el crecimiento económico se mantuvo estable en los tres años y medio de la presidenta Castro.
Igualmente coloca un gráfico explicando que los hogares en condición de pobreza se redujeron un 10 % y los de pobreza extrema se redujeron un 13.6 %.

El gráfico que expone en su X el vicecanciller Torres es sui generis porque en el mismo señala el año 2021 con el pico de hogares en pobreza con 73.6 % y cierra el 2024 con 62.9, se saltó el año 2022, sin conocer el porcentaje.
Además no explica que el 2020 a nivel mundial se registró la pandemia del COVID-19, cuando la inmensa cantidad de economías del mundo registraron crecimientos negativos, y con ello el aumento de la pobreza, pero al año siguiente por efecto rebote volvieron a crecer a los mismos niveles que habían caído el año anterior.
Igualmente destaca el alto funcionario que el ingreso promedio de la zona rural y urbana aumentaron, bajó la tasa de desocupación y se incrementó la cantidad de gente ocupada.(PD).