spot_img

Histórica jornada por la democracia y la libertad

Tegucigalpa – Católicos, evangélicos y hondureños que aunque no profesan ninguna religión sí tienen un profundo amor por Honduras, se unieron este sábado en una jornada de oración que había sido convocada hace un mes, portando únicamente la bandera de la paz y la democracia del país.

La convocatoria de la Confraternidad Evangélica de Honduras y la Conferencia Episcopal hizo eco en todo el país.

Participación de pobladores de La Ceiba, Atlántida; Santa Rosa de Copán, Copán; San Pedro Sula (Cortés) y Choluteca.

Desde Roatán, hasta Choluteca, La Ceiba, Santa Rosa de Copán, Olanchito, Comayagua, Intibucá, Tegucigalpa o San Pedro Sula, los hondureños fueron parte de una movilización motivada por la fe y la unidad donde lo que destacó fueron consignas de paz, amor a la familia y defensa de la democracia. No hubo ninguna persona que portaba una camisa alusiva a algún partido político.

Mientras que fuera de las fronteras patrias, Michigan y Dallas, también abogaron por la democracia en Honduras. Migrantes hondureños en Madrid y Barcelona, en España, hicieron lo propio.

(Leer) Toda Honduras ha visto que sí es posible caminar juntos, afirman iglesias en su pronunciamiento

La unidad marcó la multitudinaria Caminata de Oración por la Paz, cuyo inicio comenzó antes de la hora programada y con una oración que unió a sus organizadores, el representante de la Iglesia Católica, monseñor José Vicente Nácher Tatay y el presidente de la Confraternidad Evangélica, pastor Gerardo Irías.

Multitudinaria participación en la capital

En la capital, los hondureños estaban convocados para las 2:00 de la tarde para reunirse en la Plaza de las Banderas, frente a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, sobre el bulevar Suyapa, pero llegaron con dos horas de anticipación y para la hora de la cita, el 80 % de esa vía de 6.2 kilómetros estaba abarrotada.

José Alvarado, un capitalino que asiste a la iglesia Jesús de Nazaret de la colonia Nueva Suyapa, en el Distrito Central, fue uno de los primeros en llegar a la Caminata por la Paz y la Democracia que organizaron en unidad, las iglesias Católica y Evangélica, y se mantuvo hasta el final del recorrido hasta llegar al Estadio Nacional José de la Paz Herrera, pese al intenso sol que acompañó la jornada.

José entonó las notas del himno nacional junto a su nieta y miles de capitalinos, que se sumaron a la actividad entonando salmos, cantos y realizando oraciones, mientras danzaban o portaban banderas y pancartas con versículos bíblicos.

Durante el recorrido, que se extendió por unas cuatro horas, funcionarios policiales y agentes de la policía municipal, caminaron entre los participantes de la caminata, mientras que en varias ocasiones un helicóptero de la Policía Nacional sobrevoló la zona del recorrido.

Cristianos movidos por la paz

Motivados por la oración por la paz y la democracia de Honduras, unas 500 personas que se congregan a la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de la colonia Miraflores llegaron a la jornada, relató Rubenia Montenegro.

“Venimos porque queremos que haya más paz en Honduras, porque entre hermanos todos nos queramos más y que haya concordia entre todos los hondureños, porque independientemente del partido o de la fe que profesamos, todos somos hermanos”, resaltó en entrevista a Proceso Digital, cuando la caminata recibía a sus primeros participantes.

Rubenia llegó junto a sus hermanos cristianos. Otros capitalinos llegaron en familia, algunos de avanzada edad incluso llegaron auxiliados por andadores, mientras que varios padres llegaron con sus hijos en sus carriolas y otros en sillas de rueda.

Para el analista y economista Julio Raudales, es impresionante lo que puede lograr un pueblo cuando se une, “la caminata me parece jamás vista con anterioridad”.

“Qué bueno que la gente se pueda manifestar, que bueno que existe la libertad de hacerlo y ojalá que persista”, destacó.

Ramón Maldonado, perteneciente al Centro Cristiano Internacional (CCI), destacó que Honduras necesita mejores derroteros. “Somos una patria bendecida, una tierra llena de abundancia y la oración puede hacer que cambie también para el pensar de quienes buscan dirigir el país, pensando en servir al pueblo, en su bienestar”, expresó.

(Leer) Personas de la tercera edad también salieron a caminar por la democracia y la libertad de Honduras

La cifra de participantes fue mayor que la esperada, la campaña de boicot no hizo efecto entre los católicos y evangélicos. “La gente cuando ve que hay una campaña para desinformar, tiene discernimiento”, dijo el pastor Gerardo Irías, presidente de la Confraternidad Evangélica a Proceso Digital.

Para el arzobispo de Tegucigalpa y presidente de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica de Honduras, monseñor José Vicente Nácher Tatay, “todo el mérito es de los ciudadanos”.

Irías considera que después de esta muestra de unidad de los hondureños, viene una respuesta de los políticos, “creo que esto es cuestión de conciencia, de cambiar la manera de hacer política, de hacerlo para que un pueblo tenga buenos representantes”.

(Leer) Ejercer el voto con respeto y responsabilidad es el llamado de monseñor José Nácher Tatay

“Creo que Dios le está dando a un pueblo esta vez una advertencia de que es el Dios de Honduras”, señaló Irías.

(Leer) “Oremos para que la clase política tenga conciencia y Dios el control”: Pastor Irías

Los hondureños están convocado el 30 de noviembre a ejercer el sufragio para elegir a las autoridades que dirigirán el destino de la nación entre 2026 y 2030, pero los retrasos en el cronograma electoral han empañado el proceso y hoy, con esta demostración masiva, no solo en las principales ciudades, sino que fuera de las fronteras, Hondura le gritó a los políticos, con oraciones y cantos, que quieren unos comicios libres, justas y transparentes como corresponde. VC

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img