Tegucigalpa– Las explosivas declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, han encendido las alarmas en el país y dejado a Honduras en una posición diplomática y judicial extremadamente delicada.
-La Cancillería de Honduras rechazó de «forma enérgica la falsa declaración» de la fiscal general estadounidense, Pamela Bondi, falsas.
“Las palabras de la fiscal no son palabras sí que son definiciones constitucionales de una acción directa de que ya se tiene una causa probable», apunta experto.
Según Bondi, el régimen venezolano de Nicolás Maduro paga para utilizar el espacio aéreo hondureño como puente para el tráfico de drogas hacia Norteamérica, señalando la existencia de sobornos y complicidad oficial.
EEUU no es solo palabras, tienen pruebas
El general en condición de retiro, Luis Alonso Maldonado Galeas, llamó a tomar muy en serio las afirmaciones de la funcionaria estadounidense. “Ella maneja información de primera mano y habla en representación del pueblo y del gobierno de Estados Unidos. Honduras está advertida sobre las trazas que hay desde países de América del Sur hacia el Norte”, subrayó.
En el mismo sentido, el analista y abogado Kenneth Madrid advirtió que el país enfrentará consecuencias severas. “Estas declaraciones involucran no solo al gobierno, sino también a instituciones autónomas como las Fuerzas Armadas, que tendrán que dar una explicación, pues son las encargadas de resguardar la soberanía nacional”, afirmó.
El Analista en derecho Internacional y constitucional José Tercero Midence, dijo en declaraciones a HRN, que una acusación directa de los Estados Unidos por narcotráfico y terrorismo es muy delicada “las palabras de la fiscal no son palabras sí que son definiciones constitucionales de una acción directa de que ya se tiene una causa probable de que individuos naturales, son los que han permitido esa acción desde Venezuela a Estados Unidos”.

Por lo tanto, agregó cuando la fiscal de EEUU se expresa de esa manera ella ya tiene la causa probable las evidencias relevantes que le permiten a ella no solamente hacer ese tipo de expresiones sino capturas internacionales (…), ya se puede ver que se están haciendo movimientos”.
Posibles extradiciones
El comisionado de policía en retiro, Danilo Orellana, consideró “grave” la imputación y recapitulo que la encargada de negocios de EE. UU. en Honduras Colleen Anne Hoey, se reunió recientemente con la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Rebeca Lizette Ráquel Obando sugiriendo que podrían venir nuevas extradiciones y decomisos de bienes a personas vinculadas con el narcotráfico. “La gente se va a sorprender de quiénes serán”, anticipó.

Por su parte, el diputado Jorge Cálix fue más allá al señalar que las acusaciones implican directamente a la administración actual: “El régimen de Maduro paga para usar nuestro espacio aéreo como puente de drogas… y eso no pasa gratis, pasa con complicidad desde Casa Presidencial”.
La controversia se agudiza debido a que la presidenta Xiomara Castro expresó recientemente su respaldo a Nicolás Maduro, gesto que provocó mucha controversia y hasta la renuncia del vicecanciller de Asuntos Consulares, Antonio García, y reavivó cuestionamientos sobre la alineación política del gobierno hondureño.
Bondi, en entrevista con Fox News, describió a Maduro como un “líder narcoterrorista” y aseguró que Venezuela no es un gobierno legítimo, sino una organización mafiosa. Además, adelantó que el régimen intercambia sobornos para asegurar puertos y rutas aéreas sin ser detectado, lo que le permite exportar drogas hacia Estados Unidos y otros destinos.
LEER: El narcotráfico no se ha erradicado en Honduras: padre Ismael Moreno
Como telón de fondo, el gobierno estadounidense inició el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe para frenar el avance de los cárteles latinoamericanos. La operación, ordenada por Donald Trump, refuerza la presión sobre los países señalados como eslabones del narcotráfico, entre ellos Honduras.

Si las advertencias de Washington se materializan en acciones concretas, el país podría enfrentar sanciones económicas, cancelación de cooperación, aislamiento diplomático e incluso un incremento en las extradiciones de figuras políticas y de alto perfil. El margen de maniobra para el gobierno hondureño se estrecha, y la credibilidad internacional pende de un hilo, coinciden los analistas. LB