Tegucigalpa – Los acuerdos alcanzados al interior del Consejo Nacional Electoral (CNE), en torno al flujo del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), despejaron el camino a las elecciones del 30 de noviembre, pero la violencia y la zozobra electoral van en aumento y muchos llamaron a la clase dirigente a bajar la presión en la olla política.
– Solo en los primeros días de agosto han atentado contra un alcalde, secuestrado un diputado y cerrado un canal de televisión.
El aumento de la temperatura política-electoral amenaza con estallar antes del 30 de noviembre, cuando más de seis millones de hondureños están convocados para elegir un nuevo presidente, 128 diputados al Congreso Nacional y 298 alcaldes municipales.
Mientras se soluciona un punto conflictivo, como fue el caso del TREP, arrecia la conflictividad fuera de los salones y en las calles la temperatura va en alza, amenazando la tranquilidad del país.
Violencia nace de discurso de líderes
El presidente del Colegio de Periodistas de Honduras, Juan Carlos Sierra, dijo a Proceso Digital que la violencia en contra de los medios de comunicación y periodistas de Honduras nace del discurso de los líderes, en este caso, del Partido Libertad y Refundación (Libre).

“Hacemos un rechazo a estas políticas, aparentemente causadas por las cabezas del Partido Libertad y Refundación (Libre), porque si su discurso fuera de otro tipo con relación a los medios de comunicación y a los periodistas, sus seguidores, sus activistas, sus achichincles no harían lo que hicieron con el cierre de un canal de televisión”, expresó.
Además influye el alto nivel de impunidad que existe en Honduras en torno a casos de violencia en contra de los periodistas y comunicadores sociales.
Lo anterior se convierte en una “prueba de fuego” para el Fiscal General de la República, Johel Zelaya, quien debe actuar de oficio contra este tipo de crímenes.
Honduras no vivía el cierre de un canal desde el 2009 cuando se le cerró el canal de televisión al periodista Esdras Amado López, recordó.
Sin embargo, en aquel entonces el canal televisivo fue cerrado por un militar, hoy lo hace un miembro de Libre, reprochó.
Finalmente, exhortó a que este delito no quede en la impunidad y que caiga sobre el responsable todo el peso de la ley.
Partidos acrecientan la violencia política
El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), Hugo Maldonado, manifestó que los partidos políticos no contribuyen a la reducción de la escalada de violencia política en el país.
“Los partidos políticos no están haciendo nada para contrarrestar la violencia política en el país, más bien la están acrecentando y es peligroso para el proceso electoral del 30 de noviembre”, dijo a Proceso Digital.

Exhortó a los candidatos y partidos políticos a que hagan su esfuerzo para que no continúe la violencia política y las familias hondureñas no sigan enlutando y no sea el sustento para atemorizar a la población para que no ejerza el sufragio.
Maldonado advirtió que un activista político ya amenazó con “agarrar las armas” en nombre de la defensa del pueblo.
Añadió que se debe disminuir la presión a la olla política que está hirviendo. “El país está solo para ponerle un fósforo a una mecha de pólvora”, sentenció.
Privan de libertad a un diputado
El diputado nacionalista por Santa Bárbara, Mario Reyes, fue privado de su libertad por varias horas este miércoles, junto a dos acompañantes, mientras se dirigía a un acto político de su agrupación en el municipio de Las Vegas de dicho departamento.

Reyes, actual diputado suplente pero que este año va como primer aspirante propietario por el nacionalismo en Santa Bárbara, fue privado de la libertad a la altura del desvió de Pitosolo por hombres armados que lo introdujeron a otro vehículo.
Reyes y sus acompañantes fueron rescatados en el municipio de San Francisco de Ojuera de Santa Bárbara, sin que se conocieran las reales intenciones de sus captores.
El martes 5 de agosto, el también candidato a alcalde del municipio de Lucerna, Ocotepeque, por el nacionalismo Hugo Portillo fue privado de su libertad por horas junto a tres familiares.

En un falso retén de supuestos policías Portillo fue privado de su libertad y subido, junto a sus familiares, a dos vehículos.
Tras varias horas en manos de sus captores, fueron dejados en libertad en el municipio de La Unión, Copán.
En el mismo marco de la violencia, el alcalde de Quimistán, Rubén Darío Pacheco, sufrió un atentado mientras se conducía en su vehículo, junto a su hijo, por la carretera de Pinalejo que conduce a su municipio.

El vehículo presenta varios disparos que hicieron los atacantes.
El alcalde Pacheco, militante del partido Libertad y Refundación (Libre), ha encabezado a las fuerzas de su comunidad que se oponen a la construcción de la represa El Tablón, la cual es impulsada por el gobierno de la presidenta Xiomara Castro.
Pacheco, junto a las fuerzas vivas, han constituido un consejo de los bienes comunes del valle de Quimistán y han mostrado resistencia al proyecto gubernamental de construir la represa, ya que afectaría a los pobladores al destruir sus viviendas, propiedades productivas y el lazo cultural que mantienen con su comunidad.
Hace una semana en los bajos del Congreso Nacional una acción combinada de la seguridad privada y efectivos de la Policía Nacional reprimieron violentamente una concentración de liberales en la plazoleta del Palacio Legislativo.
La acción provocó que la dirigente liberal Julio Talbott saliera con heridas y sangre, tras los ataques de los actores de seguridad. Igualmente recibió ataques el diputado liberal Jorge Cálix.
Igualmente en el marco de la violencia política el alcalde de Quimistán
Ataques a la prensa
Igualmente esta semana desde actores gubernamentales se ha incrementado los ataques a la prensa hondureña que mantiene una línea independiente y crítica con respecto al gobierno del partido oficialista Libertad y Refundación (Libre).
Este jueves en Puerto Cortés, el empleado de la estatal Empresa Nacional portuaria (ENP) y militante de Libre, Carlos Llopis, se tomó la atribución de cerrar el canal ND Televisión, argumentando que el mismo tiene una línea crítica con el gobierno.

La acción tomó niveles altos de impunidad que él mismo grabó y divulgó por redes sociales videos donde colocaba el candado para impedir el acceso al canal televisivo y mostraba la llave del mismo.
Este tipo de acciones solo se han visto en los gobiernos de Nicaragua y Venezuela, donde desde instancias oficiales se cerraban medios de prensa independientes.
Igualmente esta semana se conoció de la colocación de varias mantas donde se estigmatiza y señala a varios medios de comunicación y nueve periodistas por ser críticos con la administración de Libre.
Previamente desde el periódico de las Fuerzas Armadas se ha venido gestando una campaña contra medios de comunicación y periodistas, en la misma línea de las mantas que aparecieron colgadas en Tegucigalpa y las principales ciudades del país.
LEER: Las Fuerzas Armadas, ¿en guerra contra la prensa?
Mientras estuvo la crisis por el TREP, el coordinador general de Libre, el expresidente Manuel Zelaya, amenazó con 30 mil colectivos, de los cuales dijo están entrenados y distribuidos en todo el país.
Días después el coordinador operativo de los colectivos, Melvin Cevallos, dijo que están listos para tomar las armas para defender sus conquistas. (PD).