Tegucigalpa – Honduras ha mantenido la calificación de B1 con perspectiva estable de la agencia calificadora de riesgos “Moody’s Investor Service durante los últimos 8 años, la que economistas consultados por Proceso Digital recordaron que se considera altamente especulativa.
-Acuerdo con el FMI ha ayudado a que Honduras se mantenga por octavo año con la calificación B1 con perspectiva estable.
El economista radicado en Estados Unidos, Roberto Lagos, puntualizó: “significa que tenemos alguna capacidad de repago – desde el 2017 estamos estancados en este indicador y lejos del Grado de Inversión”.
(Leer) Honduras alcanza nota B1 en calificación de Moody´s
Mientras que la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, señaló a Proceso Digital que “es importante señalar que este tipo de inversión (B1) se considera altamente especulativa”.
(Leer) Moody’s otorga a Honduras calificación crediticia B1 con perspectiva estable
En términos más sencillos, esto quiere decir que los títulos que reciben esta calificación de acuerdo a Moody’s, están sujetos a especulaciones y a un alto riesgo crediticio y no reúnen las cualidades deseables para un instrumento de inversión”.
La economista indicó que, en la región centroamericana, solo Panamá cuenta con Grado de Inversión.

Castillo explicó que un aspecto que ayudó a mantenerse en B1 con perspectiva estable fue el haber suscrito el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), porque eso le da más seguridad a los inversionistas que compran los bonos que el gobierno sacó al mercado.
Además, señaló Castillo, “el acuerdo suscrito con el FMI ha permitido dar cumplimiento a las metas, principalmente tener un buen nivel de reservas internacionales”, al igual que el endeudamiento externo, la mayor recepción de remesas familiares y los buenos precios del café en el mercado internacional.
(Leer) FMI aprueba acuerdos por 822 millones de dólares con Honduras
Asimismo, el acuerdo ha contribuido a tener un crecimiento moderado, algún tipo de control sobre el déficit fiscal y un nivel de inflación aceptable, aunque es el más alto de Centroamérica, indicó.
La calificación de Moody´s también es un indicativo de que continúan existiendo riesgos como ser: mayor endeudamiento público, debilidad de las instituciones, riesgo por aspectos climatológicos, ingreso per cápita bajo, entre otros, mencionó la experta en economía.
Para Castillo es importante aclarar que la calificación evalúa los aspectos macroeconómicos y la capacidad que tiene el país para hacer frente a sus compromisos de pagos de servicio de deuda con los diferentes acreedores, sin embargo, “no considera mucho el alto nivel de pobreza y de desigualdad social y económica que persiste en nuestro país”, apuntó.
Inconsistencias
Esta afirmación coincide con lo que pensaba el economista y actual vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, en 2017, año desde el cual Moody´s le otorgó a Honduras la calificación de B1 con perspectiva estable. Anteriormente estaba en la calificación B2.

Ahora, el diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), se expresa en las mismas líneas que tanto criticó, haciendo ver que mantener una calificación que se obtuvo en la administración de Juan Orlando Hernández es un logro del gobierno de Xiomara Castro.
“El EMBI (Índice de Bonos de Mercados Emergentes, EMBI, por sus siglas en inglés) bajando y la calificación de Moody’s muestra los aportes del gobierno de la Presidenta Xiomara Castro a la estabilidad y crecimiento económico del país”, expresó este fin de semana mediante un mensaje en su cuenta de X, reaccionando a la noticia de que Moodys le otorgó a Honduras la calificación de B1 con perspectiva estable.
Este cambio de apreciación del economista, quien en la administración de Manuel Zelaya (2006-2009), fue ministro de Finanzas, fue criticado por Roberto Lagos al señalar “las inconsistencias de la vida”. VC