spot_img

Honduras alcanza nota B1 en calificación de Moody´s

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa – La mejora de la calificación de las emisiones de deuda en moneda nacional y extranjera hecha por la agencia calificadora de riesgo Moody´s a Honduras, que paso de B2 a B1, cierra un círculo positivo para la economía hondureña que ha recibido buenas notas de parte de los principales agentes privados y públicos en cuanto al comportamiento macroeconómico, en un año eminentemente electoral.

-La mejora en la nota se debe a una estabilidad fiscal causada en el control del gasto, a pesar que este año es electoral al elegirse el nuevo presidente para el periodo 2018-2022.

– La agencia destaca que espera buenos resultados macroeconómicos para los próximos años.

Moody´s, una de las tres principales agencias de riesgo crediticio en el mundo, confirmó los pronósticos de los expertos en que el país cerraría el 2017 con buenos informes de los vigilantes del mercado, como son las dos firmas de notación y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Previamente la agencia Standard & Poor´s había elevado la calificación de riesgo de Honduras a BB- de B+, un logro histórico para el país que obtenía con ello obtener la mejor nota alcanzada en materia de riesgo soberano de emisión de deuda.

Ya Moody´s había mejorado la calificación de deuda en el país en mayo del 2016 al elevarla de B3 a B2 con perspectiva positiva.

De manera que lo anunciado el fin de semana suma otra conquista más al proceso de mejora continua de un perfil de una economía que consolida sus cuentas macroeconómicas en materia de deuda, ingreso fiscal y gasto público.

Con la mejora de la calificación de B2 a B1 con perspectiva estable, el país entra a la ruta de poder ingresar a una economía que es considerada por los mercados de deuda y de bonos como consolidada y con riesgos menores en materia de impagos.

De acuerdo a lo reportado por la agencia en su divulgación, la mejora se justificó en aspectos claves: “Honduras ha estabilizado su deuda y sus indicadores fiscales   a niveles más bajos que sus pares”.

Como segundo punto destaca que las “condiciones institucionales y económicas apoyan la disciplina fiscal continua”.

Lo anterior valida los señalamientos hechos por el gobierno, a través del ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, que la deuda pública hondureña es menor al 50 por ciento de su producto interno bruto (PIB) y que la misma es manejable.

Diversos sectores opositores y de centros de estudio habían señalado que la deuda pública superaba el 70 por ciento, según sus modelos de análisis.

Además de las mejoras en las calificaciones en moneda extranjera y en moneda local, así como las calificaciones no garantizadas de B2 a B1, Moody´s también mejoró las calificaciones en el techo de bonos en moneda extranjera a largo plazo de Honduras al elevarla a Ba2 de Ba3, mientras que los límites de bonos y depósitos en moneda local continúan sin cambios Ba2.

Futuro

La agencia dijo que esperan que el déficit de la administración pública de Honduras sea del 1 por ciento del PIB en 2017 y el 2018, consolidando con ello la mejora fiscal, la cual viene siendo evidente desde el 2013.

Indica que el “menor déficit fiscal es el resultado tanto del aumento de los ingresos como de las limitaciones de gastos”.

Moody´s destaca que el aumento de los ingresos es producto de una nueva agencia tributaria y compara que en el resto de las naciones de Centroamérica, dichas naciones “han encontrado casi imposible aumentar” sus ingresos de tributos.

Indicó la agencia calificadora que el menor déficit fiscal ha estabilizado la deuda de la administración pública en cerca del 39 por ciento del PIB, en “comparación con una media del 62 por ciento del PIB” para todos los países que tienen una calificación de B1.

La calificadora señala que su escenario asume que la carga de la deuda se mantendrá sin cambios durante los próximos dos o tres años, pero el “continuo bajo déficit fiscal y el crecimiento sostenido del PIB nominal pueden empujar la carga de la deuda a niveles inferiores a los pronosticados”.

Destacaron que esperan que una combinación de “crecimiento económico estable y mejores instituciones fiscales apoye la disciplina fiscal en el futuro”.

Destacan que las remesas continuarán apoyando el consumo interno y que aumentarán a cerca del 19 por ciento del PIB, del actual 17 por ciento.

Año electoral

Toda la mejora en el ingreso fiscal y en la contención del gasto público, lo que impulsan una mejora en la calificación de riesgo, ocurre en un entorno político, ya que el 2017 Honduras elegirá sus nuevas autoridades para el periodo 2018-2022.

Para este año se elegirá un nuevo presidente, se renovarán los 128 diputados al Congreso Nacional y se seleccionarán los 298 gobiernos municipales.

El actual mandatario Juan Orlando Hernández buscará la reelección por el partido Nacional.

Pero el gobierno ha mantenido una estabilidad fiscal, sin recurrir a gasto público descontrolado.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img