- Entre 1990 y el 2003, se registraron 103,010 accidentes de tránsito en el país
- Autoridades se hacen de la “vista gorda” pese a conocer las causas que provocan los accidentes
El titular del organismo humanitario, Ramón Custodio, dijo que las causas que provocan los accidentes y que dejan centenares de personas muertas y lesionadas en el país, son conocidas y no corregidas, a vista y paciencia de las autoridades.
Custodio cuestionó la negligencia de la policía de tránsito y de las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte (SECOPT), que son las encargadas de otorgar permisos.
Agregó que en gran parte de los accidentes de tránsito juega un papel importante la negligencia manifiesta del Estado y de sus autoridades en el ramo en cuanto al mal estado de los vehículos del transporte público y el otorgamiento de permisos de importación de unidades de transporte “chatarras”.
El informe se hizo del conocimiento público luego de los constantes accidentes que se han registrado en el país en los últimos días, que ha dejado como saldo la perdida de vidas humanas.
De acuerdo al informe, entre 1990 y el 2003, se registraron 103,010 accidentes de tránsito en el país, de los cuales se estima que el 40% la causa principal fue porque el conductor o la conductora no tomó en cuenta las condiciones de tránsito.
También establece que en el 18% de los accidentes fue porque se irrespetaron las señales respectivas; el 17% por conducir en exceso de velocidad; un 7% por conducir en estado de ebriedad; un 5% por fallas mecánicas en su unidad de transporte y; un 4% por imprudencia del peatón.
De acuerdo al análisis se determinó que sólo en el 2002 y el 2003 los involucrados en los accidentes de tránsito fueron los buses del servicio público con 3,142 casos; los taxis con 4,298 y los vehículos particulares con 34,942.
En el año 2000, el promedio diario de muertes por accidentes de tránsito era de 1.50, cantidad que aumentó a 3.35 muertes diarias en el 2008.
El estudio revela que el 52% de las muertes por accidentes de tránsito se registró en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, sectores donde se concentra la mayor parte de la masa poblacional y también del parqueo vehicular.
Agrega, que este tipo de muertes ocurren casi todos los días, no obstante, las estadísticas indican que los viernes, los sábados y los domingos existe mayor peligro si se toma en cuenta que en esos días se registra el 50% de las muertes por esa causa.
Otro dato que arroja el estudio es que el 80% de las víctimas de accidentes de tránsito son hombres y que de acuerdo a la edad, uno de los sectores más afectados por los accidentes son los adultos mayores o las personas con 60 años o más.
El promedio diario de muertes por accidentes de tránsito aumenta año con año, para el caso en el 2005, 520 personas perdieron la vida por esa causa, es decir, 1.4 víctimas por día; en el 2006 ascendió a 1.8 y en el 2007 a 2.85 muertes diarias.
Siempre en el 2007, se registró la muerte, por accidentes de tránsito, de 1027 personas de las cuales 469 murieron atropelladas; 150 por choque de entre vehículos; 80 ciclistas perdieron la vida por atropellamiento, mientras que los volcamientos provocaron 78 muertes.
El análisis del CONADEH establece que en el 2008, murieron 1207 personas, un promedio de 101 víctimas mensuales ó de 3.35 muertes diarias. El 67% de las víctimas (813) perdieron la vida entre las 9:00 de la mañana y las 9:00 de la noche.
Entre las causas se menciona que 630 personas (52%) murieron atropelladas; 212 en volcamiento; 211 en colisión; 57 ciclistas por atropellamiento.
De las 1207 víctimas, el 56% tenían una edad comprendida entre los 15 y los 44 años. También se determina la muerte bajo estas circunstancias de 173 personas con 60 años o más.
Ramón Custodio, concluyó en su estudio que las fallas mecánicas son prevenibles y constituyen negligencia de cualquier funcionario público o empleado encargado de la regulación del transito de vehículos del transporte colectivo que no estén en buenas condiciones.
El ombudsman hondureño hizo un llamado de atención a las autoridades de tránsito que han hecho del otorgamiento de permisos de circulación un negocio indebido y muchas veces se hacen de la vista gorda.
A su criterio cada vehículo debe pasa pasar por una estricta revisión, “antes de renovar un permiso de circulación el automóvil debe ser llevado a garajes especiales debidamente acreditados donde no se regale la licencia sino que obligue al dueño de la unidad automotora a reparar lo que tiene que reparar en debida forma.
“Los miles de lesionados que ocasionan los accidentes de tránsito causan un alto costo de atención médica tanto a los hospitales del Estado, a las compañías de seguros o a las familias que tienen estos accidentes”, señaló
Finalmente, dijo que Las autoridades hondureñas no deben seguir poniendo en peligro la vida y la integridad física de los hondureños con la importación de buses “chatarras” para transporte colectivo.