870 días, y la CICIH sigue siendo sólo promesas

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital /Por Lilian Bonilla)– La intención de instalar en Honduras una Comisión Internacional Anticorrupción -denominada CICIH- inicia este sábado su tercera prórroga al hilo tras 870 días desde que la presidenta Xiomara Castro ratificara su principal promesa de campaña, pero que a estas alturas sigue siendo solo eso, una promesa.

El canciller Eduardo Enrique Reina, confirmó la tercera extensión del MOU, e indicó que la medida ya está oficializada luego de responder afirmativamente a una carta enviada por el subsecretario general de la ONU, Miroslav Jenča, que el pasado 7 de junio pidió a las autoridades hondureñas que lo mejor era extender el Memorándum de Entendimiento vigente.

LEER: Memorándum de Entendimiento con la ONU por la CICIH se extiende hasta el 15 de diciembre

El proceso ha sufrido un estancamiento, hay falta de transparencia y no se ve una voluntad política real, han coincidido expertos, al extremo que ya hay quienes están convencidos de que la CICIH, no vendrá a Honduras, y el pueblo se privará de un mecanismo que venga a luchar contra la corrupción que está enraizada en la institucionalidad del país.

Lo que se ha hecho y lo que falta

Uno de los puntos más criticados en el proceso de la CICIH, es la opacidad y la falta de transparencia con la que se está tratando el tema.

Es oportuno recordar que de parte de la Cancillería se solicitó al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), reservar información que estima amenaza la democracia y la gobernabilidad en este caso las negociaciones relacionadas con la eventual instalación en el país CICIH.

La diputada Fátima Mena.

Para la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Fátima Mena, a la fecha no se conoce el diagnóstico que dejaron los expertos, y ni siquiera con los diputados se han socializado las peticiones, por lo que solo hay conjeturas de cuáles serían las reformas solicitadas por la ONU.

La parlamentaria en declaraciones a Proceso Digital, dijo que lo único que se conoce fue lo expresado por la diputada Xiomara Hortensia Zelaya Castro, quien informó que la ONU y la misión de expertos solicitaron nueve reformas, de las cuales solo tres han sido aprobadas en el Legislativo.

Lo aprobado fue: el Decreto 57-2020 (interpretación del Código Procesal Penal sobre la capacidad del Ministerio Público para secuestrar documentos), el Decreto 116-2019 (Ley Del Fondo Departamental que limita la capacidad del Ministerio Público para judicializar casos de enriquecimiento ilícito) y el Decreto 93-2021 (que genera impunidad en el delito de lavado de activos).

Sin embargo, de las otras solicitudes, “no se ha sabido nada” pero se deduce que quedan pendientes seis reformas cruciales, entre estas La Ley de Colaboración Eficaz, reformas al Código Penal, inmunidad parlamentaria y la figura de querellante adhesivo con independencia del Ministerio Público, subrayó la parlamentaria.

Mena subrayó que la ONU no puede firmar un convenio sin la colaboración del gobierno hondureño, porque ellos son respetuosos de la soberanía del país. Recalcó que la presidenta Xiomara Castro, debe retomar su promesa de campaña y establecer una CICIC, con garantías de independencia, autonomía e imparcialidad.

Pero según Mena, los intentos de limitar la independencia del mecanismo internacional son evidentes a través de restricciones en financiamiento, selección de casos y personal, lo cual comprometería su eficacia.

LEER: La CICIH, un sueño cada vez más distante

ONU requiere independencia

Para el experto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Jan-Michael Simon, en el tema de la instalación de la CICIH, en Honduras, se han venido dando pasos adelante y atrás y los avances indican que lo que hay hasta el momento es un intercambio de ideas, pero todavía no hay una negociación, además están las condiciones que si se firmaron.

Proceso Digital, consultó al experto, que es lo que la ONU, no aceptaría, para la instalación de la misión y respondió que “en primer lugar todo lo que tenga un condicionamiento de su independencia”

En ese sentido el experto remarcó que se deberá “buscar donde está el balance para aterrizar” y ponerse de acuerdo porque la CICIH, es por el bien común de los hondureños, que son los que solicitaron la misión internacional, porque es claro que se necesita el combate a la corrupción que violenta los derechos humanos y queda al desnudo por ejemplo cuando se ve a tanto flujo migratorio de Honduras hacia otros países lo que indica que “las cosas no están bien socioeconómicamente”.

 Contrapropuesta a Ley para instalación de CICIH

La representante de Articulación Ciudadana por la Transparencia y la Justicia (ACTJ), Gabriela Blen, manifestó que no solo debe considerarse una nueva ampliación, sino también, las condiciones que deben cumplirse para que los compromisos asumidos en la primera fase del memorándum se cumplan, sin excepciones.

Gabriela Blen, de sociedad civil.

En ese sentido, informó que ACTJ, presentó esta semana a la ONU, al Congreso Nacional un análisis y recomendaciones a la Ley Especial de la CICIH presentada por la diputada Xiomara Zelaya.

Lo anterior con la intención de mejorar y agilizar el proceso de instalación de la CICIH de cara a la finalización del Memorando de Entendimiento, porque Honduras necesita la CICIH, y que sea antes de la próxima campaña electoral, para que la iniciativa que nace del pueblo no sea nuevamente “instrumentalizad, como una bandera de campaña o una moneda de cambio”.

Blen destaca la importancia de no adoptar una postura confrontativa hacia el Gobierno, optando en su lugar por un examen objetivo de los aspectos positivos y las áreas de mejora potencial de la ley.

En conclusión, Blen, remarcó que Articulación ciudadana insta al Gobierno a renovar el memorando con Naciones Unidas y a cumplir con las recomendaciones establecidas, en lugar de presentar propuestas que no alinean con los requerimientos internacionales y las necesidades del país.

CICIH castigo para Libre

Las culpas por el incumplimiento o retraso de la promesa de campaña de la presidenta Castro, van y vienen, pero lo cierto es que algunos ya perdieron la confianza en una CICIH, independiente, aunque se firme una ampliación como se prevé de parte del oficialismo.

Gabriela Castellanos, del CNA.

La directora ejecutiva del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos, dijo que definitivamente la CICIH, ya no viene, en los mismos términos se pronunció la socióloga Julieta Castellanos.

“Y en medio de todo, la CICIH no vendrá, aunque se extienda el plazo para negociar el Memorándum entre el Gobierno de Libre y la ONU”, escribió la exrectora de la UNAH, en su más reciente carta pública.

Según Castellanos el gobierno torpedeó su llegada; porque la posición de seleccionar a los funcionarios y financiar a la misión, era una interferencia inaceptable.

La analista, expuso que además hay acciones del Ejecutivo que ponen en duda la transparencia solicitando secretividad de información en al menos 30 instituciones.  En ese contexto cuestionó ¿A qué vendría la CICIH? Libre sabe que los partidos de oposición, especialmente el Partido Nacional, pedirá que se investigue este gobierno. Y Libre eso jamás lo permitirá. Y aquí termina la voluntad, concluyó.

Esa posición de quienes dicen que no viene la CICIH, es refutada por el Gobierno, el exministro de la presidencia Rodolfo Pastor de María y Campos dijo que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro está comprometido en instalar la CICIH y así sucederá.

Por otra parte, hay quienes advierten que si la CICIH, no se instala antes de las elecciones el incumplimiento llevará a una mayor politización y el tema será utilizado en campaña electoral.

El abogado Rafael Jerez, enfatizó que, si no se generan las condiciones adecuadas, la CICIH podría venir al país, pero no poder hacer nada. Y particularmente subrayó que cuanto más se prolongue el proceso, más se politizará y se utilizará como bandera de campaña en las elecciones de 2025.

También entre los mismos diputados de Libre, aceptan que no traer la CICIH, le pasará factura a Libre en las urnas donde el pueblo dará voto de castigo.

El diputado del partido Libertad y Refundación (Libre), Obed López, reiteró la urgencia de la instalación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), señalando que esta fue una promesa de campaña del actual gobierno y sigue siendo una prioridad crucial.

López subrayó que, si la CICIH no se establece pronto, el pueblo hondureño castigará al partido Libre en las próximas elecciones. “Incito a todos los funcionarios, tanto del Ejecutivo como a mis compañeros en el Congreso Nacional, para que avancemos más rápido en la llegada de la CICIH a nuestro país”.

La CICIH se ha convertido en un reclamo social.

El diputado también mencionó que, durante sus recorridos por las calles, los mismos militantes de Libre le preguntan constantemente sobre la instalación de la CICIH, evidenciando que es una demanda ineludible del pueblo hondureño. “Tenemos que entender que es el pueblo hondureño el que nos está exigiendo esto, y sin excusas, la CICIH debe instalarse en nuestro país a finales de este año”, concluyó.

La corrupción es un mal endémico en Honduras y así lo evidencian índices de corrupción internacionales y este flagelo debe ser combatido con firmeza porque impide el desarrollo del país, por lo que la CICIH, es aún una esperanza para el pueblo hondureño, aunque la ilusión poco a poco va desvaneciendo. LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img