Zelaya exhortó a los hondureños a acudir a las urnas y enfatizó que «nuestro compromiso es con la democracia», en declaraciones a la prensa después de votar en un centro educativo de la aldea El Espino, cercano a su ciudad natal, Catacamas (este).
Las votaciones se desarrollan con tranquilidad y escasos problemas que no han afectado el proceso, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), políticos participantes en la contienda, observadores y la prensa.
Tegucigalpa mostró un ambiente quizás más tranquilo que un domingo normal, con escaso tráfico de automóviles, aunque muchos de éstos lucían banderas y calcomanías de partidos y precandidatos.
Los hondureños votan en sus zonas de residencia, por lo que no hay necesidad de las masivas movilizaciones de otras épocas.
En estos comicios se elegirá a los candidatos a la Presidencia, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano y 298 corporaciones municipales de los dos partidos tradicionales.
Unos 26.046 aspirantes de nueve movimientos internos, cinco liberales y cuatro nacionalistas, buscan ganar candidaturas para esos cargos, que suman 2.894, y así presentarse en las elecciones del 29 de noviembre de 2009, según datos del TSE.
Tras visitar varios centros de votación, el jefe de la Misión de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), el diplomático argentino Raúl Alconada, comentó a la prensa que el proceso transcurría «normal».
Alconada destacó que la presencia de observadores del organismo hemisférico en estos comicios hondureños «es un caso especial» porque «la OEA no acostumbra enviar observadores a primarias».
Los observadores suman un millar, 60 de ellos internacionales y los demás de organismos locales.
Hasta ahora, los problemas detectados se limitan a la apertura tardía de algunas mesas en Tegucigalpa y otras regiones del país por la demora en la llegada de delegados de mesa o la falta de algún material electoral, según la prensa.
Sin embargo, esos contratiempos no alteraron el desarrollo de las elecciones, que comenzaron a las 7.00 hora local (13.00 GMT), en 5.306 centros de votación en todo el país.
Las votaciones concluirán a las 16.00 hora local (22.00 GMT), aunque se podrán prolongar por una hora o más tiempo si hay una masiva cantidad de votantes haciendo filas en las mesas electorales.
Los primeros resultados oficiales se divulgarán dos horas después de la votación, plazo que también deberá cumplir la prensa para difundir sus encuestas.
Los aspirantes liberales son el presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti; el abogado Mauricio Villeda, el periodista Eduardo Maldonado, el médico Marco Antonio Ramírez y el economista Miguel Nolasco.
En el Partido Nacional aspiran Porfirio Lobo, quien busca la candidatura por segunda vez después de perder en 2005 ante Zelaya; el empresario y ex embajador en Estados Unidos Mario Canahuati, el también hombre de negocios Mario Facussé y el abogado Jesús Flores.
Aunque en el último mes y medio no se publicaron encuestas por prohibición de la Ley Electoral, de las únicas dos que se divulgaron a mediados de octubre una dio el triunfo al liberal Villeda y al nacionalista Lobo.
La otra encuesta, que sólo incluyó al Partido Liberal, dio la ventaja a Micheletti, quien es apoyado por Zelaya.
Villeda sustituyó al vicepresidente hondureño, Elvin Santos, quien no fue inscrito por impedimento constitucional al haber desempeñado la titularidad del Ejecutivo.