Tegucigalpa – La directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), María Lidia Solano indicó que “ya es posible que se haga una reducción en la tasa de interés por cuanto ya hay un poco de liquidez”.
El alza en Tasa de Política Monetaria (TPM) que el Banco Central de Honduras (BCH) hizo efectiva en 2024, menos de dos meses y que pasó de 3 % a 5.75 %, causó el alza en el interés bancario.
(Leer) Incremento de TPM de BCH, acrecienta la tasa de interés y golpea economía familia
Ahora, once meses después, la representante de la Ahiba explica que el ahorro de los migrantes hondureños, principalmente los que están en Estados Unidos y envían remesas a sus familiares, reporta un importante aumento.
“Llevamos un crecimiento de 25 %”, dijo Solano al observar que un buen porcentaje de las remesas no solo se destina a consumo, sino que a ahorro”.
En tal sentido, al haber un poco más de dinero, los bancos pueden comenzar “con más tranquilidad a reducir la tasa de captación de los ahorros, el certificado de depósito, para que a su vez, ir bajando las tasas de interés activas”.
Por esta razón, Solano dijo que “ya observamos en los indicadores de mayo y de junio, una reducción en las tasas de interés. Ya las tasas en promedio están más o menos como en el 15 %, sin embargo el segundo semestre de este año se nos ha exacerbado, si le queremos decir así, los temas políticos, causando en muchos casos certidumbre en la población”.
(Leer) Desastroso manejo de la macroeconomía golpea al pueblo hondureño: Roberto Lagos
Debido a la incertidumbre por el tema político, eso hace que nuevamente las personas se abstengan de adquirir deudas y hacen un compás de espera hasta pasadas las elecciones generales.
Sin embargo, esta situación genera repercusiones, pues se cae la demanda de crédito y al caerse la demanda de crédito y no haber inversiones en crecimiento económico, “entonces hay menos generador de empleo y se nos hace un círculo vicioso”, señaló. VC