Por: Ricardo Puerta
Tegucigalpa.- Espero que no. Pero hace unos días, participando en un programa televisivo en un canal de cobertura nacional en Honduras, junto a dos distinguidos invitados, comentábamos la elección de Donald Trump, como próximo Presidente de los Estados Unidos de América, la democracia más sólida y estable del mundo hasta hoy.
Uno de los invitados al programa inició su exposición trayéndonos a la memoria la coyuntura histórica en que Adolfo Hitler fue electo al poder en Alemania en 1932, en medio de una nación dividida políticamente.
Como a veces la historia “tiende a repetirse”, y desgraciadamente no nos damos cuenta a tiempo, considero oportuno compartir este artículo del famoso escritor, filósofo y profesor italiano Umberto Eco (1932-2016), donde comenta “las características que tienen en común las distintas formas del fascismo eterno”. Originalmente fue publicado en la Revista Dialogo del Sur, el 9 de abril, 2016. Tengo su versión en inglés. Me lo mandó por internet una colega socióloga que reside y trabaja en Estados Unidos.
Lo traduje, lo más cerca posible al español “que se habla en Honduras”.
En el artículo Eco nos recuerda que «el juego fascista se puede jugar de muchas formas, y el nombre del juego no cambia». Eco reduce las cualidades de lo que él llama «Ur- Fascismo o Fascismo Eterno” «a 14 características» típicas «.
«Tales características», escribe el novelista y semiótico, «no pueden organizarse en un sistema; muchas de ellas se contradicen entre sí, y son también típicas de otros tipos de autoritarismo o fanatismo. Pero basta con que una de esas características esté presente para permitir que el fascismo se coagule alrededor de ella».
1.El culto a la tradición. «Uno sólo tiene que mirar el plan de estudio de cada movimiento fascista para encontrar a los principales pensadores tradicionalistas. La gnosis nazi fue nutrida por elementos tradicionalistas, sincretistas y ocultos».
La gnosis es el conocimiento vivencial, una enseñanza que permite al ser humano obtener información real de sí mismo y del mundo que le rodea.
Sirve para formar ideas y marcos mágico-vulgares, mitológicos y especulativos, “Debe optarse por la gnosis antes, a priori, sin una reflexión previa. Pensar es una forma de emasculación o castración.»
2.El desacuerdo es traición. «El espíritu crítico hace distinciones, y distinguir es un signo del modernismo. En la cultura moderna la comunidad científica elogia el desacuerdo como una forma de mejorar el conocimiento».
3. Miedo a la diferencia. «El primer llamado de un movimiento fascista o prematuramente fascista es “cuidarse de los intrusos, de los que entran al escenario sin derecho alguno”. Así, Ur-Fascismo es racista por definición».
4.Apelan a la frustración social. «Una de las características más típicas del fascismo histórico fue el llamado a una clase media frustrada, una clase que sufre una crisis económica o sentimientos de humillación política y que se asusta ante la presión que sienten de los grupos sociales más bajos».
5.Obsesionados por la conspiración. «Los seguidores deben sentirse sitiados. La manera más fácil de resolver este reto es apelando a la xenofobia».
6.El enemigo es fuerte y débil. «Por un continuo cambio de enfoque retórico, los enemigos son demasiado fuertes y demasiado débiles, al mismo tiempo».
7.El pacifismo es ceder ante el enemigo. «Para el Ur-Fascismo no hay lucha por la vida, sino que la vida se vive para luchar».
8.Desprecio por el flojo. «El elitismo es típico de cualquier ideología reaccionaria».
9. Todo el mundo es educado para convertirse en héroe. «En la ideología Ur-Fascista, el heroísmo es la norma. El culto al heroísmo está estrictamente ligado al culto a la muerte».
10. Machismo y armamento. «El machismo implica tanto el desdén hacia las mujeres como la intolerancia y la condena de los hábitos sexuales no estandarizados, desde la castidad hasta la homosexualidad».
11.Populismo selectivo. «Existe en nuestro futuro un populismo televisivo o de Internet, donde la respuesta emocional de un grupo seleccionado de ciudadanos puede ser presentada y aceptada como la Voz del Pueblo».
12. El Ur-Fascismo habla en una nueva lengua. «Todos los libros escolares nazis o fascistas utilizaban un vocabulario empobrecido y una sintaxis elemental para limitar los instrumentos del razonamiento complejo y crítico».
En conclusión: cualquier relación con dirigentes electos, aún vivos o ya muertos, no existe por pura chiripa. El riesgo de caer en el fascismo es permanente, sobre todo cuando el sistema imperante, por “tradición”, hace decisiones legales, que por injustas, son contrarias a los intereses de las grandes mayorías del pueblo, aun cuando los indicadores macro del sistema “digan lo contrario” en lo financiero, económico y social.