Tegucigalpa – La violencia ha marcado la vida de las hondureñas en miles de hogares donde según registros del Observatorio de Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), desde el 2005 hasta el 2024 se acumulan 7,736 casos de muertes violentas de mujeres y femicidios.
Mientras que para el primer semestre el 2025, los registros del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol) indican que entre el 1 de enero al 1 de julio de 2025, Honduras ha sido escenario de 118 muertes violenta de mujeres, es decir que en las últimas dos décadas, la violencia homicida le arrebató la vida a 7 mil 854 féminas.
Las estadísticas dan un promedio de que en el país cada 36 horas están quitándole la vida a una mujer y como lo destacó la directora del OV-UNAH, Migdonia Ayestas “no las matan por estar vinculadas con actividades delictivas o el narcotráfico; es un ejercicio de poder, las mujeres no lo tienen y por eso las matan”.
Más allá de los números
“Estos datos no solo son números, estos representan la vida de mujeres y niñas que están en constante asedio de la violencia y la falta de garantía de derechos humanos en Honduras”, reclama el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) en su más reciente boletín del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres (ODHM).

“En 2013, mismo año de la introducción del tipo penal de femicidio en el Código Penal, el país superó los niveles regionales de violencia contra mujeres con la tasa más alta de feminicidios en América Latina y el Caribe. Aunque ha ido descendiendo, continúa siendo una de las más graves a nivel latinoamericano”, lamentó la organización feminista.
El análisis apunta además a cómo difieren las cifras entre las instituciones públicas vinculadas a la violencia contra mujeres. Para el caso, en 2024 la Secretaría de Seguridad registra 229 homicidios contra mujeres, el Ministerio Público 232 y el ODHM concuerda con el registro del Ministerio Público con 231 casos.
“Según nuestro análisis, 156 de los casos son femicidios”, es decir el 67.5 % de las muertes violentas registradas el año 2024.

El escalofriante número de mujeres víctimas de la violencia que reporta el OV-UNAH en 19 años también refleja que pese al avance de la legislación penal, la Corte Suprema de Justicia solo ha procesado 904 casos ingresados a los juzgados de letras de lo penal.
“Estos juzgados son el primer paso para acceder a la justicia en materia de delitos contra la vida; sin embargo, de 904 casos registrados entre 2019 y 2024, solo 197 han obtenido sentencias condenatorias (21.7%)”, cita el informe.
Otro de los datos que presenta el CDM es que los tribunales de sentencia han acumulado 392 casos hasta la actualidad, los cuales podrían provenir de los juzgados de letras de lo penal. Por ejemplo, el 55.4% de los casos con otras resoluciones como sobreseimiento definitivo o provisional, suspensión condicional de la persecución penal, conciliación y auto de apertura a juicio entran a los tribunales de sentencia.

“Aquí, los tribunales han resuelto a favor más 6 casos (70.1%), con un total de 275 sentencias condenatorias entre 2019 y 2024, en comparación con la instancia anterior. Los casos de muertes violentas de mujeres y femicidios algunas veces están entrecruzados con otras violencias”, reza el informe tras enfatizar que por eso es importante el análisis interseccional y multicausal de los femicidios, así como el registro de casos que incluya diferentes categorías.
Honduras sigue siendo uno de los países más violentos de la región. Recientemente, el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reportó que en 2023 Honduras encabezaba la lista de los países de la región con la tasa de femicidio más alta. VC