Tegucigalpa – Venezuela y El Salvador son los países que caminan a convertirse en los más violentos del mundo fuera de las zonas de guerra.
La posición de “capital del crimen” colocó a Honduras, por algunos años, en situaciones más allá de incómodas.
-
«El más probable candidato para remplazar a Honduras en este primer puesto es El Salvador» dice InSight Crime, que además expresa que «los crecientes niveles de violencia también ubican a Venezuela como un candidato para reemplazar a Honduras»
Un análisis de la publicación especializada InSight Crime recoge las cifras de la violencia en El Salvador y en Venezuela y las contrasta con la situación hondureña a la que atribuyen un margen de desconfianza.
“El más probable candidato para remplazar a Honduras en este primer puesto es El Salvador, donde la violencia se ha estado acercando a niveles similares a los de la guerra civil. De enero a junio, en El Salvador se presentaron 2.965 homicidios, un aumento del 61 por ciento con respecto al mismo periodo en 2014 —un año en el que el país registró una tasa de homicidios de alrededor de 61 por cada 100.000 personas—“ destaca la publicación.
En otro aparte, InSight Crime se refiere a Venezuela e indica que “los crecientes nieves de violencia también ubican a Venezuela como un candidato para reemplazar a Honduras. Aunque es bastante difícil estadísticas confiables de los homicidios en Venezuela, el país cerró 2014 con una tasa de homicidios estimada en 54 por cada 100.000 personas, según la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV)”.
Mientras en Honduras, según reportes de prensa local, la Secretaría de Seguridad informó que Honduras registra 11 homicidios cada 24 horas decayendo tres puntos ya que a principios del año se registraban 14 muertes diarias, reporte que es refrendado por las autoridades del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).
Datos dados a conocer por la Policía Nacional, revelan que en los primeros cinco meses, las autoridades registraron entre 14 y 13 homicidios diarios. En contraste, en junio descendió en promedio a entre 11 y 12 muertes violentas diariamente.
La coordinadora del OV-UNAH, Migdonia Ayestas, explicó que el observatorio refuerza que efectivamente se han reducido los homicidios, sin embargo, esto no quiere decir los otros tipos de violencia como la delincuencia común presenten una disminución.
Agregó que en este momento el Observatorio de la Violencia de la UNAH, ha avalado que 11 personas pierden la vida cada día.
Un análisis de Proceso Digital indica que El Salvador ha pasado así de la tregua al estallido y hay quienes advierten que de continuar esta tendencia alcista—que hoy por hoy— la violencia ubican como el país más violento de Centroamérica, el número de víctimas depodría superar al total de muertes registradas durante la guerra civil de los años ochenta y principios de los noventa, estimada en 70 mil personas.
El gobierno salvadoreño en un afán por contener estos índices, en donde las maras y la criminalidad organizada no han dado tregua atacando policías, militares, postas policiales y poblados enteros, ha creado también su propia policía militar y ha pedido reorientar recursos del presupuesto nacional para fortalecer las Secretarías de Defensa y Seguridad.
Sánchez Cerén enfrenta así la ola de inseguridad y violencia que agobia a los países del Triángulo Norte, que conforman El Salvador, Guatemala y Honduras, países a donde la delincuencia organizada intenta hacer nido en medio de los esfuerzos de sus Estados por contrarrestar la presencia de los llamados grupos paralelos de poder ligados al crimen organizado y el narcotráfico.
La guerra que se vive en ese país ha llevado a las autoridades a suspender los permisos de fin de semana, las licencias y las vacaciones a los integrantes de la Policía Nacional Civil, mientras batallones militares se incorporan a las acciones de prevención, control y ataque.
