Tegucigalpa – Como una maniobra de manipulación, catalogó el reverendo Mario Fumero la ordenanza de uso de mascarilla dictada por la Secretaría de Salud (Sesal).
-La caminata, que se realizará simultáneamente el 16 de agosto en varias ciudades del país, incluyendo Tegucigalpa y San Pedro Sula, está diseñada como un acto espiritual, no proselitista.
“Yo creo que todavía en ninguna parte del mundo se ha llegado a ese extremo de radicalizar la mascarilla. No sé qué se esconde detrás, pero puede ser una maniobra de manipulación, puede ser, porque sería Honduras el único país centroamericano que ha adoptado esta posición y el COVID-19 está en todas partes”, dijo el religioso en entrevista con Proceso Digital.
Personalmente creo que la mascarilla no resuelve el problema, refirió el reverendo Fumero al tiempo que dijo que existe el riesgo que después se prohíban las concentraciones masivas en público y eso coloca en riesgo la convocatoria a caminar por la paz y la democracia en Honduras realizada por las Iglesias Evangélicas y Católica.
“Empieza con la mascarilla y después puede continuar con la prohibición de reuniones en lugares públicos”, enfatizó el líder religioso.
Ante la consulta de si ¿sería un plan en escalada?, respondió “puede ser que sí”.
“Yo no puedo garantizar lo que va a pasar, pero si se empieza por ahí a imponer la mascarilla en lugares donde haya gente, también se puede llegar al extremo de prohibir las reuniones para evitar, entre comillas, supuestos contagios”, razonó.
En ese contexto, pidió consultar al Colegio Médico de Honduras si hace falta tal medida o simplemente la misma es una manipulación.
Teletrabajo
Adicionalmente a la medida de uso de mascarilla, pero por el mismo motivo, el aumento de caso COVID, el Gobierno de Honduras ordenó a los burócratas hacer teletrabajo este jueves 24 y viernes 25 de julio.
“Se ha dispuesto que todas las Dependencias del Gobierno Central, Instituciones Descentralizadas y Desconcentradas, de igual forma aquellas sujetas a regímenes especiales como Banco Central y Comisión Nacional de Bancos y Seguros, pasen a la modalidad de teletrabajo, los días jueves 24 y viernes 25 de julio del 2025, conservando sus titulares la potestad de determinar equipo mínimo con presencia en cada institución”, reza un comunicado oficial del gobierno hondureño a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y Descentralización.

Se recomienda a la población en general, retomar el uso de mascarillas en edificios y espacios públicos; lavado frecuente de manos o uso de desinfectantes; evitar concentraciones masivas en espacios reducidos; y acudir a centros de salud en casos de presentar cuadros sintomáticos de enfermedades respiratorias, agrega el escrito.
Maniobra política
De su parte, el científico Marco Tulio Medina señaló que la implementación de la medida de teletrabajo a los burócratas puede ser una maniobra política.
Cuestionó la decisión de enviar a teletrabajo a un grupo selectivo de la población hondureña, sin mostrar datos epidemiológicos específicos.
Medina indicó que los datos mostrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran un incremento no significativo de las infecciones por COVID-19 y otras enfermedades respiratorias en las Américas.
Puntualizó, que basta las medidas de uso de mascarilla, lavado de manos u otra para contener los aumentos de casos.
Medida desproporcionada
De su lado, el diputado y médico Carlos Umaña calificó como “desproporcionada” la medida gubernamental de enviar a teletrabajo a los empleados públicos, argumentando que el leve incremento de enfermedades reportado por la Secretaría de Salud no justifica tal decisión.

“Las medidas para proteger al ser humano son buenas, soy médico y no puedo oponerme a ellas, pero en este momento la medida de enviar a teletrabajo a los empleados públicos me parece desproporcionada en relación con lo que está aconteciendo”, expresó Umaña.
El legislador recordó que la propia Secretaría de Salud ha señalado que, aunque existe un aumento de casos, la situación “está controlada” y no hay un repunte significativo que amerite confinamientos.
“No sé qué razonamiento epidemiológico hicieron, porque realmente no tienen la cantidad de pruebas necesarias. Aunque hay PCR, algunas tardan varios días en dar resultados, con excepción del Seguro Social que tarda una hora, pero no hemos visto un incremento como para mandar a confinar a un sector de la población”, agregó.
Estadísticas confiables
El neumólogo y exministro de Salud, Carlos Aguilar, advirtió que Honduras atraviesa una situación compleja por el aumento de la circulación de virus respiratorios, especialmente influenza, COVID-19 y sus variantes, lo que también afecta a países vecinos como Guatemala y El Salvador.
“La vulnerabilidad del sistema de salud obliga a Honduras a tomar medidas oportunas contra el repunte de virus respiratorios “dijo el galeno.
Al tiempo que expuso que sería impensable que los técnicos de la Secretaría de Salud se presten a la politización de los datos. Sería vergonzoso, remarcó.
En ese contexto consideró importante que todas las medidas se tomen con base en estadísticas confiables y que exista una comunicación transparente para la población y que se intensifiquen las medidas preventivas como el uso de mascarilla y la vacunación.
Convocatoria
Honduras, un país altamente polarizado por la disputa del poder y por sendos actos de corrupción, se sumerge cada día en una crisis que divide a la población, por lo que, tanto las iglesias Evangélica y Católica han unido fuerzas en un hito histórico y han convocado a los fieles cristianos a marchar el 16 de agosto en marchas que se desarrollarán de forma simultánea en todo el territorio nacional.
La convocatoria, anunciada el 18 de julio de 2025, representa un hito sin precedentes en Honduras, donde la Conferencia Episcopal de Honduras y la Confraternidad Evangélica han decidido aunar esfuerzos para promover un mensaje de esperanza y reconciliación. En un comunicado conjunto, liderado por el arzobispo de Tegucigalpa, José Vicente Nácher, y el presidente de la Confraternidad Evangélica, pastor Gerardo Irías, las iglesias invitaron a “todos los hombres y mujeres de fe, sin distinción de credo ni afiliación” a sumarse a esta manifestación pacífica. El objetivo es claro: interceder por una Honduras que respete la voluntad popular expresada en las urnas, promoviendo justicia, libertad, unidad y paz.
“Con esta convocatoria conjunta decimos a todas las naciones que en Honduras hay esperanza, porque Cristo está presente”, afirmó monseñor Nácher, quien instó a los hondureños a caminar juntos por el futuro de la nación. Por su parte, el pastor Irías enfatizó que la marcha no se dirige contra ningún partido político, sino que busca recuperar la democracia y la paz. “No es un mensaje contra nadie, es un llamado para que Honduras recupere la unidad y la paz que necesitamos, y solo Dios puede intervenir por Honduras”, reiteró.
La caminata, que se realizará simultáneamente en varias ciudades del país, incluyendo Tegucigalpa y San Pedro Sula, está diseñada como un acto espiritual, no proselitista. Los organizadores han sido enfáticos en que no se permitirán emblemas partidistas, y la única bandera que ondeará será la de Honduras, acompañada de citas bíblicas que reflejen el espíritu de la jornada.RO