spot_img

Urgen impulsar estrategia para mitigar impacto de cambio climático en Honduras

Tegucigalpa – La reducción del impacto de los fenómenos naturales extremos en el país solo podrá lograrse si se implementa la Estrategia Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (ENAMCC) y su plan de acción, que de acuerdo con un informe presentado hoy, tiene un costo de más de 12,000 millones de dólares.
 

  • Recursos hídricos, transporte y uso de la tierra deben ser los sectores priorizados.

La investigación fue elaborada por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, con el apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

De acuerdo con el estudio, esta impostergable tarea solo podrá ser puesta en marcha con el financiamiento de inversiones nacionales, una importante gestión externa de recursos y la voluntad política de los tomadores de decisión al más alto nivel, reconoció el ministro de SERNA, Rigoberto Cuellar.

De acuerdo con las evaluaciones de la ENAMCC, la utilización y cambio en el uso de la tierra, el transporte y los recursos hídricos, son los tres sectores priorizados, por su importancia económica, social y ambiental, para hacer frente al cambio climático.

Esta investigación permite aportar al país en la toma de decisiones, lo mejor informado posibles, identificando las inversiones precisas que se deben hacer en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, explicó Mina Palacios, representante de Catie en Honduras.

Los recursos hídricos serán uno de los más afectados por el cambio climático, tomando en cuenta la creciente demanda de agua, tanto para consumo como para generación de energía, la industria y el uso en sistemas productivos agropecuarios para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de salud de la población.

En el caso de la reducción de contaminantes por el transporte, se recomienda una reglamentación adicional a la legislación actual que incluye el monitoreo de las redes viales y aeropuertos, un plan maestro de transporte nacional y la correspondientes medidas de mitigación de gases de efecto invernadero.

Para materializar esta estrategia, el país debe elaborar una política nacional de cambio climático que retome lo identificado en la ENAMCC 2010, que cuenta con un acuerdo ejecutivo.

El cambio climático, fenómeno producido en su mayor parte por la acción humana, afecta más a los países en desarrollo provocando sequias extremas o inundaciones, lo cual ha dado paso a convenciones mundiales, declaraciones protocolos y otros mecanismos que buscan mitigar esta degeneración del clima.

En el país hay muchos esfuerzos entre ellos el proyecto Evaluación de los Flujos de Inversión y Financiamiento para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, que impulsa el PNUD para fortalecer, especialmente la capacidad de la Dirección de Cambio climático de la SERNA, en la formulación y evaluación de acciones y políticas sobre este fenómeno.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img