Tegucigalpa – Con el objetivo de fortalecer las capacidades interinstitucionales del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), en relación a la información de las principales amenazas nacionales y que se pueda administrar y tomar las decisiones adecuadas y oportunas para la preparación y la respuesta ante emergencias, se realizó un taller para la Elaboración de Mapas de Riesgos en la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).
“El objetivo específico es compartir con varias instituciones los datos geográficos que producen todas las instituciones de gobierno que pertenecen al Sinager, lo que se pretende es unificar información y ponernos de acuerdo para hacer un mapa de respuesta, combinando un mapa de amenazas de inundaciones y deslizamientos”, manifestó Darwin Martínez, especialista en sistemas de información geográfica de PNUD.
Además, menciona Martínez, “se está utilizando una plataforma nueva que se está empleando a nivel mundial de forma exitosa que se llama GIS Cloud; estamos introduciendo esta herramienta por parte del PNUD y estamos financiando parte de las licencias, porque queremos que se usen a través de Sinager”.
Este evento fue posible gracias al apoyo del Centro de Coordinación para la Prevención los Desastres en América Central (Cepredenac), con técnicos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Proyecto Mitigar de Copeco.
Durante la actividad, participaron 30 representantes de instituciones como la Cruz Roja, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep), El Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT), el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y el Proyecto de Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD) de Copeco.
Los temas desarrollados en el taller de varios días incluyeron: algebra de mapas, cálculo y construcción de indicadores, recolección de datos móviles, construcción del mapa de impresión final y el marco de compromiso y acciones inmediatas.
En términos generales, con este tipo de herramientas y plataformas, las instituciones mantendrá monitoreado y mapeado los lugares que tengan mayores amenazas a nivel nacional, con el fin de tomar medidas de prevención.