spot_imgspot_img

Unas 18 mil viviendas se dejaron de construir el 2025, sostiene la Chico

Tegucigalpa (Especiales Proceso Digital/Por Verónica Castro) – De 30 mil soluciones habitacionales que la industria de la construcción estaba construyendo cada año, en 2025, el presidente de la Cámara Hondureña de la Construcción (Chico), Gustavo Boquín dijo a Proceso Digital que prevé que se construirán menos de 12 mil, lo que confirma la caída en el rubro de la edificación de viviendas familiares en el último año de gestión del gobierno de Xiomara Castro.

En momentos en que la industria de la construcción estima un déficit habitacional de más de un millón 600 mil viviendas, en 2025, debido a la falta de apoyo del gobierno al Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), se dejaron de construir 18 mil soluciones habitacionales.

“Nosotros estamos muy preocupados porque el actual gobierno tomó la decisión de no apoyar en el 2025 a Banhprovi. La dejó sin fondos suficientes para operar y tenemos 18 meses de que no hemos podido mantener un ritmo constante de construcción”, lamentó el empresario.

(Leer) Chico alerta de parálisis en proyectos de vivienda por la falta de fondos asignados a Banhprovi

Boquín dijo a Proceso Digital que ésta evidente falta de política de Estado en materia de vivienda está pasando factura. “Se han perdido más de 18 mil soluciones habitacionales que se dejaron de construir”, refirió el presidente del gremio de la construcción.

En esta merma de la construcción de casas, las más afectadas por el déficit habitacional son las urbes. “Entre más grande es la ciudad, más difícil es obtener una vivienda y más caras son”, dijo Boquín al detallar que mientras que en Tegucigalpa el costo de una casa es de por lo menos un millón 500 mil lempiras, en Comayagua se puede encontrar una vivienda similar por un millón 300 mil y en el Valle de Sula por un millón de lempiras.

INE confirma el hacinamiento en Honduras

Las estadísticas oficiales revelan que en Honduras el promedio de personas por habitación es de 3 y considerando que de acuerdo con los estándares internacionales propuestos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el hacinamiento es crítico cuando hay 3 o más personas por cuarto, la situación es crítica.

En base a resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPHPM), de junio de 2024, al primer semestre, aproximadamente el 7.5 % de los hogares hondureños estaban en condiciones de hacinamiento.

“Esta preocupante cifra refleja los desafíos significativos que enfrenta el país en términos de vivienda y calidad de vida para una parte de su población. El hacinamiento, que se caracteriza por la falta de espacio adecuado y la superpoblación en las viviendas, puede tener un impacto negativo en la salud y el bienestar de las familias, así como en su capacidad para llevar una vida digna”, cita el reporte Vivienda y condiciones de habitabilidad en Honduras, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El INE también refiere que los hogares con menos ingresos económicos tienen los porcentajes más altos de hacinamiento.

“Los hogares con bajos ingresos a menudo tienen dificultades para costear viviendas más grandes o adecuadas. Como resultado, pueden verse obligados a vivir en espacios más pequeños y compartidos”, cita el estudio dedicado a la vivienda de los hondureños.

Mano de obra escasa

Al no haber logrado nuevas construcciones, el personal de la construcción emigra a países vecinos como El Salvador y el sur de México, “ya no a Estados Unidos». Ya el sueño americano es una utopía”, refirió el presidente de los constructores.

“Al haber escasez de mano de obra en el país, el precio aumenta lo que ha afectado a la industria en general”.

Al cierre de 2024, la Chico estima la generación de unos 390 mil empleos con lo que “una decisión equivocada del actual gobierno puede costar muchos empleos”, advirtió Boquín.

Esta “decisión equivocada” se refleja en los resultados de la Encuesta de Construcción de Obras Privadas Techadas 2025, con cifras que revelan la caída en la construcción de viviendas.

Los registros del Banco Central de Honduras (BCH) indican que durante el primer trimestre de 2025, las obras del segmento residencial alcanzaron un total de 367.0 mil metros cuadrados, representando una disminución interanual de 6.4 % (-24.9 mil m²) en comparación con el mismo período de 2024.

La encuesta confirma además que para 2025 no hay fondos Banhprovi, pues únicamente hace referencia a que en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República de 2024, BANHPROVI y la Secretaría de Finanzas acordaron priorizar y establecer condiciones técnicas y crediticias establecidas en el Fondo de Inversión BCH-BANHPROVI 2024.

Como se recordará, en julio de 2024, Banhprovi recibió una priorización de fondos por un total de 8,000 millones de lempiras. La noticia fue informada tras una extensa parálisis. Posterior a esa fecha, los fondos destinados a vivienda no han sido mencionados. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img