Tegucigalpa – El director del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Soliz detalló que como parte de mapeo de zonas cafetaleras con miras al cumplimiento del reglamento de la Unión Europea en base a exportaciones vinculado con tema de deforestación ya se tienen identificadas las zonas deforestadas a partir de 2020.
El monitoreo también refleja que unas 268 mil hectáreas dedicadas a la caficultura han sido reforestadas desde ese año, de esas, unas 100 mil hectáreas son producto del cambio de uso de suelo o deforestación.
(Leer) Honduras cumple normativa europea contra deforestación y exporta primer contenedor de café
Estas últimas, están siendo monitoreadas “para que al momento de hacer una exportación a la Unión Europea, el producto que venga de esta área no sea enviado a la UE”, dijo tras asegurar que con este mapeo, Honduras ya está lista para la exportación cero deforestación, como lo exige la UE.
El reglamento, conocido como el Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), exige a las empresas garantizar que los productos importados no hayan sido cultivados en tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.
Si un exportador intenta ingresar a la UE algún producto agrícola, como café o palma de aceite, se expone a que se le cancele el mercado o a alguna sanción económica.
A finales del 2024, el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo provisional para dar un año adicional a las empresas con el objetivo de que puedan cumplir con la legislación sobre deforestación, que prohíbe la venta en la UE de productos procedentes de tierras deforestadas. VC