Tegucigalpa – El Gobierno de Honduras a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras confirmó en las últimas horas que cada semana se reciben una media de mil 600 migrantes retornados tanto por la vía aérea como terrestre.
– 2015 cerró con más de 75 mil hondureños deportados quienes en su mayoría emigraron en busca de mejores oportunidades.
– El presidente Juan Orlando Hernández prevé que este 2016 se crearán al menos 150 mil nuevos empleos.
La vicecanciller para Asuntos Consulares y Migratorios, María Andrea Matamoros, confirmó que semanalmente solo el Centro de Atención al Migrante Retornado en Omoa (CAMR-Omoa) recibe 800 hondureños retornados por la vía terrestre.
En ese orden, subrayó que se recibe una cantidad similar de hondureños deportados desde Estados Unidos por la vía aérea.
La también miembro de la Fuerza de Tarea del Niño Migrante reveló que en el primer trimestre del año han sido deportados 12 mil hondureños desde EEUU y México.
De continuar esta tendencia el año cerraría con al menos 70 mil connacionales deportados por ambas vías, una reducción de 5 mil deportados respecto al cierre de 2015.
Durante 2015 fueron deportados 75 mil 875 hondureños, el 73 por ciento retornó por vía terrestre, es decir desde México.
Actualmente la nación azteca es el principal país expulsor de migrantes hondureños aún por encima de su vecino, EEUU.
No obstante, la vicecanciller insistió que en promedio se reciben cada semana 800 hondureños deportados en cada vía, es decir terrestre y aérea.
Explicó que, los hondureños deportados son aquellos quienes han agotado toda instancia legal y tienen una orden de deportación por parte de las autoridades de migración de EEUU o de México.
Anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria en busca de empleo, huyendo de la violencia o procurando la reunificación familiar.
De acuerdo a un sondeo de opinión divulgado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), dirigido por la orden jesuita de la Iglesia Católica, un 77.6 % de los hondureños que han emigrado en los últimos cuatro años lo han hecho por falta de empleo y oportunidades para generar ingresos.
El informe «Percepciones sobre la Situación Hondureña en el Año 2015» expone la razón económica como la principal causa de migración, aunque la violencia y la inseguridad, comienzan a visualizarse más que en años anteriores.
La encuesta de opinión deja constancia que la falta de empleo es la principal causa de la migración en Honduras, seguido de la violencia o inseguridad y en una tercera posición se ubica la reunificación familiar.
«La crisis económica de inseguridad y violencia que se vive en Honduras son razones de peso para que la población piense en la posibilidad de irse a otro país», subraya entre sus conclusiones el documento.