‘Pelo de Venus’, la nueva especie de bacteria descubierta tras la erupción del volcán submarino Tagoro en la isla de El Hierro (Islas Canarias), ha sido incluida en el decálogo de las especies más importantes descubiertas en 2017.
Esta lista anual, compilada por el Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IISE) de Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales (ESF), también incluye un león marsupial descrito en Australia, un árbol majestuoso encontrado en Brasil, un raro tipo de simio, y un escarabajo que habita en la oscuridad.
Según el centro de investigación, las nuevas especies provienen de países de todo el mundo, incluyendo Brasil, Costa Rica, Indonesia, España (en las Islas Canarias), Japón, Australia y China, además de una hallada en el océano glaciar Antártico.
Las diez especies incluidas en el top 10, han sido seleccionadas entre las 20.000 nuevas especies descritas el año pasado, una cantidad que “asombra” año tras año al presidente de la ESF, Quentin Wheeler.
“Muchas de estas especies, si no las encontramos, las nombramos y las describimos ahora, se perderán para siempre. Sin embargo, pueden enseñarnos mucho sobre las complejidades de los ecosistemas y los detalles de la historia evolutiva”, analizó Wheeler, cuya facultad elabora esta lista desde 2008.
Una diosa en las profundidades marinas
La nueva especie descubierta en las Islas Canarias es un tipo de bacteria llamado pelo de Venus en honor a la diosa romana, que surgió después de la erupción del volcán submarino Tagoro, que entró en erupción en la costa de la isla de El Hierro en 2011.
Este fenómeno natural aumentó la temperatura del agua, limitó la cantidad de oxígeno e incrementó la de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, eliminando gran parte del ecosistema marino existente y creando nuevas especies, como el “pelo de Venus”.
El top 10 incluye a Ancoracysta twista, un organismo eucariota (que tiene células con núcleo diferenciado), cuyo genoma mitocondrial contiene tal cantidad de genes que podría dar pistas sobre cómo comenzaron a evolucionar los primeros organismos eucariotas.
Se desconoce su origen geográfico, ya que el diminuto ser fue descubierto en un acuario de San Diego, EE.UU.
Por su parte, el océano glacial Antártico fue el lugar donde los investigadores localizaron un tipo de crustáceo, de unos 5 centímetros de longitud, al que llamaron Epimesia quasimodo, en referencia al famoso personaje de la novela “Nuestra Señora de París”, del escritor Víctor Hugo, por su encorvada espalda.
Esta especie es abundante en las aguas glaciales que circulan al sur del Frente Polar, que separa las masas de aire Tropical y Polar, y, según las fotografías reveladas por los científicos, la forma de cresta de su espalda recuerda a la de losdragones mitológicos.
Otra de las elegidas es un león marsupial descrito en Australia y que habitó esa región del globo en el Oligoceno tardío, una etapa que terminó hace unos 23 millones de años.
Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, recuperó fósiles que demostraron pertenecer a los restos de un león marsupial, del tamaño de un perro de raza husky siberiano, previamente desconocido.
Otro mamífero descrito fue un raro tipo de simioque vive en una región aislada en la isla de Sumatra (Indonesia), que hasta ahora se consideraba la misma especie que otros simios de la zona.
Y en Brasil, pese a medir más de 40 metros de altura, la nueva especie descrita es un árbol, el Dinizia jueirana-facao, que pertenece al género de leguminosas Dinizia, y del que hasta ahora sólo se conocía la especie D. excelsa, descubierta hace casi 100 años en los bosques amazónicos.
Actualmente solo se han localizado 25 ejemplares en la Reserva Natural Vale de este gigante cuyo peso se estima que puede llegar a las 60 toneladas.
En Costa Rica, la nueva especie es la Nymphister kronaueri, un coleóptero de menos de dos milímetros que vive camuflado entre las hormigas de la especie Eciton mexicanum.
N. kronaueri se agarra al abdomen de una hormiga obrera cuando la colonia necesita trasladarse hasta un nuevo asentamiento, por lo que, a simple vista, parece una hormiga con dos abdómenes. No se sabe cómo funciona exactamente pero parece que estos escarabajos utilizan señales químicas y otras adaptaciones para evitar convertirse en presas.
Desde Japón, llega Sciaphila sugimotoi, una planta de unos 10 cm con hermosas flores que florecen entre septiembre y octubre y que se alimenta gracias a su relación simbiótica con un hongo.
Descubrir una nueva planta en Japón siempre genera mucha expectación ya que es un área muy bien documentada.No obstante, aunque acaba de ser descubierta, ya está en peligro crítico de extinción, ya que se ha encontrado en solo dos lugares de la isla con una representación total de unas 50 plantas.
El Xuedytes bellus, es un escarabajo de unos 9 mm de largo que habita al sur de China, un área llena de las cuevas características que forman el paisaje kárstico.
Los escarabajos que viven en cuevas cerradas son un excelente ejemplo de evolución convergente, es decir, especies no relacionadas entre sí con atributos similares resultado de su adaptación a medios parecidos.
Por último, en la Fosa de las Marianas, el lugar más profundo de los océanos, se ha descubierto alPseudoliparis swirei, una especie de menos de 10 cm que parece ser uno de los depredadores del hábitat y que fue capturado a unos 8.000 metros de profundidad.
En honor a Carolus Linnaeus
Un grupo internacional de investigadores examinó la evidencia genómica, morgométrica y conductual de estos animales y concluyó que este tipo de orangután es distinto a los que habitan al norte de Sumatra y Borneo.
La lista de las diez nuevas especies más importantes se hace pública cada año alrededor del 23 de mayo para reconocer el cumpleaños de Carolus Linnaeus, un botánico sueco del siglo XVIII que es considerado el padre de la taxonomía moderna, recuerda el Museo Nacional de Ciencias Naturales. EFE