Tegucigalpa – Un año después del primer hallazgo de plantaciones de hoja de coca en Honduras, este lunes se informó la localización de al menos otras 40 manzanas en el sector de Tamales, municipio de Gualaco, Olancho.
La operación fue encabezada por elementos de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) y agentes de la Fiscalía de Lucha Contra el Narcotráfico, confirmó una fuente a Proceso Digital.
De acuerdo a versiones preliminares, se constató hubo una reciente producción de la hoja de coca y la misma estaba en plena recolección.
“Este es un nuevo golpe al narcotráfico que se está tecnificando, siguiendo con plantaciones de hoja de coca en Honduras”, afirmó la fuente oficial.
Agregó que en las próximas horas se ofrecerán mayores detalles, en vista que es una operación en marcha y los detectives desplazados en la zona carecen de señal para transmitir las imágenes y otros elementos.
Hace exactamente un año, 30 de abril de 2017, la Fiscalía hondureña encontró plantaciones de hojas de coca en una zona montañosa de Esquipulas del Norte, Olancho.
En esa oportunidad se trató de 12 manzanas de plantaciones de hoja de coca, además de un narcolaboratorio con todas las señales de haber funcionado recientemente.
Igualmente, la operación incluyó el desmantelamiento de un narcolaboratorio y otra plantación de varias manzanas de marihuana en la comunidad de Palo Blanco, Olanchito, Yoro, norte de Honduras.
En una entrevista -en mayo de 2017- con Proceso Digital, el fiscal general, Óscar Fernando Chinchilla, afirmó que la calidad de las plantas de coca encontradas en una zona boscosa del departamento de Olancho determinarán su calidad y con ello, la redefinición de las estrategias de la Fiscalía en la lucha contra el narcotráfico.
Gualaco, escenario de narcoavionetas
y plantaciones de alucinógenos
En mayo de 2017 se localizaron un aproximado de 20 hectáreas de plantación de marihuana en Las Maguas, Gualaco, Olancho.
Asimismo, a finales del año pasado se encontró casi una tonelada de cocaína, en dos operaciones diferentes, luego que días previos se informó el hallazgo de una narcoavioneta.
Sobre la hoja de coca
La coca, tradicionalmente, se cultiva en las tierras bajas de los Andes o en zonas montañosas, según las especies, especialmente en Bolivia, Colombia y Perú.
No obstante, cultivar coca es relativamente sencillo. A fines del siglo XIX, las potencias coloniales plantaron coca fuera de su hábitat natural. Así, hubo importantes plantaciones de coca en la isla de Java (que, en aquel momento, formaba parte de las Indias Orientales Neerlandesas y hoy pertenece a Indonesia) y Ceilán (Sri Lanka), así como en Formosa (por entonces, protectorado japonés y, actualmente, Taiwán). En los años veinte, en Java se concentraba la mayor producción de coca del mundo.
La coca podría salir fácilmente de los Andes y radicarse en otras regiones tropicales si se ejerciera la presión suficiente para eliminar la planta.