spot_img

Un abordaje unificado sobre la pandemia de COVID recomienda Plataforma a Salud y Sinager

Tegucigalpa– Un abordaje unificado de criterios a lo interno de la Secretaría de Salud (SESAL) y el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), en relación con el abordaje integral sobre la pandemia, a la vez destacaron que la identificación de casos es insuficiente, señaló este martes la Plataforma Todos Contra el COVID-19.

-Recomiendan una búsqueda y aplicación masiva de apoyándose en la georreferenciación satelital provista de forma gratuita por la Plataforma

El organismo dio a conocer un análisis sobre el abordaje de la actual situación de la pandemia COVID-19 en Honduras, por lo que brindó una serie de recomendaciones para que las autoridades reflexionen en su manejo y las consecuencias y amenazas de no actuar con prontitud y eficacia en el país previo a la apertura inteligente de la economía.

Los expertos de la Plataforma, indican que existen varios protocolos de manejo de la enfermedad que demandan la normativa de la Secretaría de Salud, por lo que consideran necesario que estos protocolos se unifiquen y que sean socializados con el personal de sanitario, asegurándose que los tratamientos indicados para los diferentes niveles de atención, hospitalario y domiciliario, sean debidamente puestos al alcance de los centros de atención médica estatales y privados.

Uso de la georreferenciación satelital

El documento señala que la identificación de casos es insuficiente y debe de realizarse con mayor agilidad y con un adecuado control de la información.

La Plataforma Todos contra el COVID 19 ha insistido desde su integración, en la búsqueda activa y masiva de casos, mediante la aplicación organizada y ordenada de pruebas de diagnósticas, apoyándose en la georreferenciación satelital provista de forma gratuita por la Plataforma, ya que este sistema permite la localización exacta y rápida de los casos identificados y sus contactos.

El acceso acelerado a pruebas diagnósticas de calidad es la única manera de documentar la extensión de la infección por SARSCoV-2 en la población y es la herramienta que permite tomar decisiones, basadas en evidencia, para una apertura inteligente de forma ordenada y focalizada.

Lejos de alcanzar las tres mil pruebas

Según los expertos de la Plataforma, aún se está lejos de poder alcanzar las cifras diarias necesarias de 3,000 pruebas confirmatorias. Cabe destacar que se ha hecho una inversión importante en la adquisición de estas pruebas por lo que es imperativo darles un uso adecuado y oportuno por los entes competentes.

Asimismo, recomendaron que es importante mencionar la coexistencia en la población de diversas enfermedades agudas y crónicas con una alta carga de morbilidad y de mortalidad, que no deben dejar de ser atendidas de forma oportuna y la imperiosa necesidad de continuar con estrategias y programas de prevención y control.

Insuficiente dotación de equipo de bioseguridad

El documento de la Plataforma, también advierte que la dotación insuficiente de equipo de protección personal en los servicios de salud a nivel nacional expone a un riesgo innecesario al personal de salud, debilitando su capacidad en cantidad y en calidad de servicio y atención. Algunos de ellos se han infectado e incluso con resultados fatales.

La Plataforma sostiene que la crisis que enfrenta el país ha desnudado de cuerpo entero la fragilidad del sistema de salud y es al mismo tiempo, una valiosa oportunidad para reconstruirlo y fortalecerlo en todos sus niveles, con énfasis en la atención primaria de la salud.

 La situación de la pandemia en el país resalta la importancia de seguir fortaleciendo las medidas de bioseguridad como lo es el distanciamiento físico, la contención con restricción de circulación en zonas de alto riesgo, el uso de mascarilla obligatoria en sitios públicos, el lavado adecuado y frecuente de manos con agua y jabón o higienización con alcohol-gel.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img