spot_img

UE pide a Centroamérica que refuerce su integración para optimizar relaciones

Bruselas – El director para América Latina de la Comisión Europea (CE), Stefano Sannino, abogó hoy por incrementar la integración regional centroamericana para que funcione lo mejor posible el acuerdo de asociación que la Unión Europea (UE) negocia con esos países.
 

Sannino explicó a Efe los elementos de integración que el Ejecutivo de la UE considera necesarios para una articulación óptima del acuerdo de asociación, la víspera de emprender un viaje a Costa Rica en el que analizará los progresos de las conversaciones.

Precisamente Costa Rica ha recalcado que no tiene intención de incorporarse al Parlamento Centroamericano (Parlacen) a pesar del interés europeo en que se una a ese foro, una postura que ya ha suscitado las críticas de Nicaragua.

El alto funcionario europeo reconoció que la integración parlamentaria no es un elemento que la UE considere «necesario» en Centroamérica, aunque precisó que sí que «ayudaría mucho a crear una base política» más amplia y sólida.

En todo caso, señaló que la decisión de adherirse o no al Parlacen corresponde sólo a Costa Rica.

De forma general, Sannino elogió la postura de Costa Rica que, en su opinión, mantiene «una actitud bastante profesional» porque en primer lugar «prefiere hacer todo lo necesario para la integración y, solamente cuando todo está listo, efectivamente integrarse en la estructura».

Asimismo, destacó que es «uno de los motores» de la región centroamericana en el proceso de negociación del acuerdo con la UE.

En el plano comercial, Sannino también apostó por que los estados centroamericanos ofrezcan un mercado más integrado, algo que también contribuiría a una «relación más equilibrada» entre ellos y la Unión Europea.

La UE ha manifestado en distintas ocasiones su interés por que Centroamérica concrete una unión aduanera, algo que a juicio del responsable de la Comisión también es «del interés de los propios países centroamericanos».

Desde su punto de vista, la integración «puede ayudar a crear más interdependencia en un sentido positivo» y generar mayor estabilidad, «un mercado más integrado para ellos también, para la circulación de los productos, los bienes».

Asimismo, hizo referencia a la «historia de integración» de la UE y al «propio modelo» que ha creado.

«En cierta manera es natural tener un interlocutor con las mismas características», dijo, aunque añadió que «eso no significa que todo el mundo tenga que hacer necesariamente las mismas elecciones que ha hecho Europa».

En cuanto a la negociación de uno de los asuntos más sensibles del pilar comercial, como es el arancel que se impondrá al banano, Sannino afirmó que el acuerdo de asociación «no corre peligro» por su culpa.

«Tenemos puntos de referencia muy sólidos», indicó y destacó que la oferta que los europeos han puesto sobre la mesa es «una oferta muy buena, muy generosa, mejor de lo que se había ofrecido en Ginebra» en julio del pasado año.

Ese preacuerdo en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) establecía que Europa reduciría gradualmente su arancel bananero de 176 a 114 euros por tonelada entre 2009 y 2014.

Para el 1 de enero de este año el impuesto debía caer a 148 euros, pero el compromiso no se cumplió debido a que Europa vinculó el pacto al éxito de las negociaciones de la ronda de Doha, que por el contrario fracasaron.

Sannino se mostró confiado de que se pueda llegar a un éxito en las negociaciones referentes al banano.

«Es verdad que es un tema delicado, muy sensible para todo el mundo, para todos los lados, pero creo que la oferta es muy buena», insistió.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img