spot_img

Triunfo de Macri. ¿El inicio del fin de los gobiernos izquierdistas latinoamericanos?

Buenos Aires/Caracas/Tegucigalpa – Los votantes argentinos no solo dieron la espalda a la corriente del kirchnerismo que dominó la escena política de su país los últimos 12 años, sino que dio el pistoletazo de salida para lo que se considera el “efecto dómino” en la caída de los gobiernos izquierdistas de Sudamérica que por más de una década mantuvieron el control de varios países de la zona.

 
– Comenzó Sudamérica el proceso en que el péndulo político cambia hacia otro signo, dejando atrás a la izquierda.
 
– Todos esperan la derrota del Chavismo venezolano en dos semanas y con ello el fin de su poder.
 
La llegada al poder en Argentina de Mauricio Macri, refleja el cambio que está registrando la sociedad sudamericana, ya que por primera vez un candidato que se identifica y reivindica la derecha llega al poder por la vía electoral y derrota al casi hegemónico peronismo, que en todo caso retiene una gran cuota de poder.
 gana-macri
Pero el triunfo de Macri no solo representó la derrota de su adversario peronista Daniel Scioli, sino sobre todo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su corriente de centro izquierda que copó casi todo el engranaje público y se enfrentó a Wall Street y sus fondos de inversión, a los organismos financieros globales liderados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino también a la poderosa clase empresarial gaucha y al influyente grupo de medios Clarin.
 
La mayoría de los argentinos apostaron a la oferta de cambio propuesta por Macri y rechazaron el continuismo kirchnerista representado por Scioli y en especial por su compañero de fórmula presidencial Carlos Zannini, la quinta esencia del kichnerismo en la boleta presidencial.
 
Y la oferta de cambio, al menos en política exterior, no tardo ni 24 horas en presentarla, cuando Macri reitero el lunes, ya como presidente electo, lo que había planteado como candidato semanas atrás, que pediría en la reunión del Mercosur que a la Venezuela chavista de Nicolás Maduro se le aplicara la Clausula democrática y se le suspendiera de la organización por los presos políticos, perseguir a la oposición y limitar la libertad de expresión.
Discurso-de-macri 
«Vamos a invocar la cláusula democrática», señaló Macri, en la próxima reunión de jefes de Estado del Mercosur, que integran Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
 
«Venezuela persigue a los opositores y no respeta la libertad de expresión», afirmó el futuro mandatario argentino que no limita sus posiciones políticas a la diplomacia y que claramente eligió enfrentar a Maduro, en lugar de esquivarlo, en el tema de política exterior.
 
Aunque Macri ha señalado que mantendrá buenas relaciones con los gobiernos de izquierda como Brasil e indicó que seguirá la tradición de hacer su primer viaje al exterior visitando Brasilia y con ello a la mandataria Dilma Rousseff.
 
Brasilia y Buenos Aires mantienen estrechos vínculos y para Argentina el principal socio comercial es Brasil.
 
Las próximas fichas
 
Pero tras la caída del kirchnerismo en Argentina, los expertos y las encuestas electorales señalan que en las próximas dos semanas el máximo referente del Socialismo del Siglo XXI en Latinoamérica, el gobierno chavista de Venezuela, se aboca a una gran derrota en las urnas a manos de la oposición.
cristina-fernandez-fin 
Los venezolanos acudirán a las urnas el 6 de diciembre para renovar su parlamento unicameral, y la oposición aglutinada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) desde ya proclama su triunfo en los comicios legislativos.
 
«Después de 12 años de un Gobierno, la sociedad argentina le dijo sí al cambio este 23 de noviembre. Vientos de cambio están recorriendo a América Latina. Es una decisión de cambio de nuestros pueblos. Ayer los argentinos hicieron posible lo imposible, utilizando el arma del hombre libre que es el voto», destacó el secretario ejecutivo del MUD, Jesús Torrealba.
 
El triunfo de Macri no solo se festejo en Buenos Aires, sino también en Caracas, ya que la oposición anticipó que el triunfo de la oposición argentina contagiará a los venezolanos que acudirán a las urnas el 6 de diciembre.
 
Las encuestas conceden a la oposición hasta un 65 por ciento de intensión de voto.
 Nico-Maduro
Pero el presidente Maduro no se muestra temeroso e incluso se le observa amenazador al advertir que de triunfar en los comicios va a “radicaliza la revolución”.
 
Maduro gobierna en el marco de la más severa crisis económica yd e seguridad en Venezuela y la mayoría de los expertos temen que el país sufra una debacle económica y haya un derrumbe de seguridad y con ello afecte la gobernabilidad.
 
Una derrota legislativa acelerará la caída de Maduro y el chavismo señalan los analistas sudamericanos, ya que la oposición puede reclamar un referéndum revocatorio que se encuentra en la Constitución que el desaparecido expresidente Hugo Chávez hizo redactar a su medida.
 
Mientras la Rousseff en Brasil se encuentra también bajo las cuerdas, ya que la oposición reclama su renuncia y algunos sectores impulsan un proceso de destitución.
 
Su partido de los Trabajadores, fundado por el exmandatario Lula da Silva, es acusado de montar una red de corrupción en el gobierno para financiar su campaña electoral, para lo cual utilizaron la empresa estatal Petrobras.
 
Rousseff también es acusada de maquillar las cuentas fiscales, las cuales fueron rechazadas por el tribunal de cuentas de la Unión.
 
 
Retiro voluntario
 
correa-de-ecuadorMientras el Ecaudor, el mandatario Rafael Correa optó mejor por un retiro voluntario y en la cresta de su popularidad al impulsar en el Congreso que domina su agrupación una ley que prohíbe la reelección a los presidentes que han gobernado por dos periodos.
 
Correa ha enfrentado ya los primeros brotes de protestas populares y en los últimos comicios perdió incluso su bastión de Quito en los comicios municipales.
 
El mandatario, un severo crítico de la prensa y de grupos económicos, al parecer prefiere salir por la puerta grande y evitar su salida por la vía de la derrota en las urnas o en las calles.
 
Únicamente el indígena boliviano Evo Morales parece apostar por el continuismo permanente, ya que se encuentra en proceso de modificar la constitución y permitir la reelección continúa y con ello buscar otro mandato.
 
Morales parece ser el único incombustible de los gobernantes de la izquierda sudamericana que han mantenido el poder por más de una década, pero que las urnas parecen ser su cementerio político.
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img