San José.- El Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE) solicitó este martes a la Asamblea Legislativa tramitar el levantamiento del fuero al presidente del país, Rodrigo Chaves, por aparentemente haber incurrido en beligerancia política.
«La Sección Especializada del Tribunal Supremo de Elecciones resolvió solicitar a la Asamblea Legislativa que proceda con el levantamiento de la inmunidad del señor Rodrigo Alberto Chaves Robles. Esta decisión fue adoptada en atención a una serie de denuncias acumuladas, presentadas en distintas fechas», indicó el TSE en un comunicado.
El Tribunal de Elecciones detalló que en el expediente se agrupan 15 denuncias por beligerancia contra el presidente y que por el cargo que ostenta es necesario que la Asamblea Legislativa tramite el levantamiento del fuero para avanzar en el proceso, que podría acarrear sanciones para ejercer cargos públicos en el futuro.
Se trata de denuncias presentadas por diversas personas a lo largo de los últimos meses, entre ellos líderes de partidos políticos de oposición, que señalaron al mandatario por referirse a temas electorales y atacar a otros partidos durante actos oficiales.
En abril pasado, el TSE amonestó al presidente Chaves por presuntos actos de beligerancia política que atentan contra el principio constitucional de imparcialidad de las autoridades gubernamentales en procesos de elección popular.
En la resolución de abril, la corte electoral emitió una medida cautelar para que Chaves «se abstenga de realizar manifestaciones o actos que puedan poner en riesgo las garantías efectivas de imparcialidad por parte de las autoridades gubernativas».
Además le prohibió utilizar recursos públicos para incidir en la libre determinación de los votantes o realizar cualquier manifestación o conducta que pueda beneficiar o afectar a cualquiera de los partidos o candidatos.
Chaves ya superó en septiembre pasado un proceso de desafuero en el Congreso solicitado por la Fiscalía General por un caso de presunto manejo irregular de fondos.
En la inédita votación por ese caso, 34 diputados se inclinaron por retirarle el fuero contra 21 que se manifestaron en contra, con lo cual no se alcanzaron los 38 votos (mayoría calificada) que se requerían para aprobar el desafuero.
La prohibición en campaña
En Costa Rica, donde no hay reelección consecutiva, diversos funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas electorales, así como de utilizar sus cargos para beneficiar o perjudicar a algún partido político, y participar en discusiones o actividades político-electorales.
La ley costarricense indica que el TSE podrá ordenar la destitución e imponer la inhabilitación para ejercer cargos públicos por un periodo de dos a cuatro años a los funcionarios cuando sus actos contravengan las prohibiciones.
Durante sus conferencias de prensa semanales y en actos oficiales del Gobierno, es común que el presidente Chaves descalifique a los partidos de oposición, diputados, al fiscal general, a jueces y otros funcionarios, y también suele referirse a lo que él considera necesario para laos comicios de 2026: la elección de una mayoría calificada de diputados para algún partido «patriota».
En el contexto de la campaña electoral, a partir del 2 de octubre, el Gobierno tiene prohibido la ley electoral, difundir mediante cualquier medio de comunicación información publicitaria relativa a la obra realizada.
El mandatario podrá realizar conferencias de prensa e inauguraciones de obras, pero no podrá divulgarlo en medios oficiales ni redes sociales. Esto generó una dura reacción de Chaves el pasado miércoles, cuando acusó al TSE de amordarzarlo y de ya no ser una institución inmaculada.
Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 las elecciones para elegir al presidente y los 57 diputados del Congreso para el periodo 2026-2030, proceso en el que se han inscrito 20 candidatos presidenciales. EFE/ir