Santiago de Compostela .- Una fila de sudarios frente al altar de la Iglesia de la Universidad de Santiago de Compostela muestran el horror de la franja de Gaza. En torno a ellos, hasta 26 fotografías tomadas por tres fotoperiodistas palestinos que buscan mostrar el impacto real de la guerra y la masacre de seres humanos con nombres y apellidos.
‘Gaza: o eco dos esquecidos’ es el título con el que se presenta la realidad de una matanza de la que muchas veces solo llegan a Occidente «pequeñas pinceladas o información sesgada», señalan desde la USC.
A través de la perspectiva de tres reporteros gráficos gazatíes, Mohammed Zaanoun, Abood Abu Salama y Ahmed Zakot, que documentaron los actos del ejército israelí, la exposición fotográfica pone el foco en los grandes olvidados, las víctimas, que luchan día a día para sobrevivir y para legitimar su existencia como pueblo palestino.
Organizada por la Universidad de Santiago (USC) y la Fundación Araguaney-Puente de Culturas, la muestra, que podrá verse hasta el 31 de marzo, comienza aportando datos sobre el contexto histórico, desde el Plan de la ONU para la partición de Palestina en 1947 hasta la actualidad, con la invasión de Israel en la Franja de Gaza que, según los últimos informes, ha dejado ya más de 47.000 muertos.
Éxodo palestino
Además, también se incide en el éxodo palestino, puesto que aproximadamente dos millones de personas, el 90 % de la población de Gaza, se encuentran desplazadas y en una situación marcada por la miseria, sin alimentos, agua potable, combustible o medicinas.
Las fotografías, un total de 26, dispuestas en cuatro secciones, son una muestra de la devastación, el dolor y la muerte de miles de civiles, en su mayoría mujeres y niños; desde las vistas aéreas con los misiles de ataque derribando edificios hasta el sufrimiento de familias que se despiden de sus seres queridos, asesinados y envueltos en sudarios.
Todas ellas, en contraposición a las declaraciones de mandatarios israelíes, que lejos de detener el conflicto persisten en el asedio a los palestinos.
La muestra pone nombres y apellidos al horror, mostrando el cadáver de Idres Al-Dbari, de tan solo un mes de edad, que fue asesinado junto a muchos otros palestinos en un ataque israelí contra el hospital Al-Najjar en Rafah.
La destrucción de las casas, las colas del hambre, los fosos con cientos de cadáveres y el éxodo masivo se retratan con crudeza; así como los intentos de miles de familias por tratar de continuar con sus vidas en medio de la guerra.
Además, la muestra incluye el documental ‘Hospital Al Shifa: os crimes soterrados’, cedido por la televisión Al Jazeera, y testimonios en vídeo de los tres reporteros gráficos.
La guerra desde dentro
Mohammed Zaanoun, Abood Abu Salama y Ahmed Zakot llevan años documentando la guerra en Gaza.
Zaanoum, gazatí de 38 años, es reportero gráfico y ha trabajado para varios medios de comunicación, obteniendo diferentes premios internacionales, como el Premio al Periodista Más Resiliente en los Premios Free Press en 2024 o el Hamdan en los Emiratos Árabes Unidos al mejor fotoperiodista palestino. Ha tomado fotografías de los ataques en Gaza y de refugiados tanto en Siria como en Jordania.
Abood Abu Salama, periodista y fotógrafo palestino en la ciudad de Gaza, lleva años documentando el día a día y la trágica situación en la Franja, centrándose en el antes y el después de los ataques a la población civil.
Ahmed Zakot, también natural de Gaza, cubrió las cuatro guerras en la Franja, así como la vida cotidiana de miles de familias y las divisiones y disputas internas en la zona. Trabajó como fotógrafo para Reuters y actualmente es operador de cámara independiente y colabora con diferentes instituciones y ONG.