Tegucigalpa – El nuevo año es de contrastes para la clase obrera hondureña, unos comienzan con la certidumbre de contar con el aumento establecido al salario mínimo, otros tantos deberán abandonar la administración pública, mientras el gobierno prevé la creación de 200 mil fuentes laborales para este 2015.
– Hasta un ocho por ciento de aumento al salario mínimo recibirán los hondureños a partir de este enero.
– El sector de la maquila también suscribió acuerdo de aumento salarial para el período 2015-2018.
– Hasta siete mil empleados saldrán de la burocracia ha reiterado el asesor del Ejecutivo, Ebal Díaz.
De acuerdo a lo establecido por la clase trabajadora, empresarios y gobierno, el incremento al salario mínimo es vigente a contar del 1 de enero de 2015 y este será 5.3 por ciento en las empresas que tienen entre 1 y 50 empleados.
Mientras de 51 a 150 trabajadores el aumento es de 6.5 por ciento, en tanto el porcentaje alcanza el 8 por ciento cuando las empresas tienen más de 151 empleados.
La fijación del incremento al salario mínimo se logró en diciembre de 2013 e incluye los años 2014-2016, esta situación evita el “tira y encoge” que se producía entre los tres sectores involucrados.
Sector maquila
Al concluir el 2015, la Comisión Tripartita negociadora del salario mínimo para el sector maquila acordó un incremento para los trabajadores por los próximos cuatro años que comenzará con el 6.5 por ciento y terminará con el 8 por ciento.
El anuncio lo hizo el propio presidente Juan Orlando Hernández en cadena nacional de radio y televisión.
El acuerdo establece que los trabajadores de la maquila recibirán un aumento salarial a contar de este 2015 del 6.5 por ciento, mientras que el 2016 será de 6.75 por ciento, y para el 2017 el incremento alcanzará el 7.25 por ciento para concluir el último año en 8 por ciento.
Miles abandonarán la burocracia
El sector público empezó en 2014 una reducción drástica de su aparato laboral -hasta siete mil plazas- como parte de la reducción del gasto público negociado entre Honduras y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Entre estas oficinas que comenzaron con ese proceso están la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), Instituto Nacional Agrario (INA), el antiguo Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (Ihnfa), entre otros.
Hondutel suspendió por 120 días a unos 700 empleados, pero su gerente anunció que la misma se extenderá por un mes más y luego se ejecutarán los despidos laborales.
Mientras, en la ENEE los despidos alcanzarán los dos mil empleados, muchos de ellos ya recibieron la notificación de suspensión por cuatro meses. En el SANAA se conoció la cesantía de medio centenar de trabajadores y 375 suspensiones a partir del 1 de enero.
A tres días de concluir el 2014, el director del Instituto Nacional Agrario (INA), Ramón Lara, anunció que el 2015 iniciará con una reducción del 52 por ciento de empleados en esa oficina del Estado.
Proyectan crear 200 mil empleos en 2015
El gobierno hondureño informó que a través de los programas “Con Chamba Vivís Mejor”, “Empleo por Hora”, la dinamización y reactivación del sector agroalimentario, el establecimiento de call center y el turismo, se logró la generación de 146 mil empleos en 2014.
En tanto, para el 2015 tienen como principal reto la promoción y constitución de 200 mil nuevas plazas en las distintas regiones del país.
El gobierno de la “Vida Mejor” atiende en la actualidad más de 200 mil solicitudes de trabajo a través del Servicio Nacional de Empleo (SNA).
La administración pública desarrolla importantes obras de infraestructura que permitirá la generación de miles de plazas laborales. Ciudades como Tegucigalpa, Comayagua, Islas de la Bahía y San Pedro Sula avanzan camino a una acelerada modernización, también se construyen importantes ejes carreteros y turísticos en las principales ciudades del país.