spot_img

Toma forma nómina de precandidatos a magistrados en espera de últimas listas

Tegucigalpa – La Junta Nominadora de precandidatos a magistrados para la conformación de la próxima Corte Suprema de Justicia (CSJ) toma forma a falta de conocer las dos últimas nóminas de las siete que la conforman.

– De los 95 precandidatos hasta el momento, 60 son hombres y 31 mujeres (cuatro repiten).

– La exprecandidata a diputada por el Partido Nacional, Gaudy Alejandra Bustillo Martínez; el exjuez Félix Antonio Ávila; Waldo Rivera, Manuel Enrique Alvarado y Rogelio Penagos, aparecen en dos listados.

El proceso que comenzó el pasado 1 de septiembre con la juramentación de la Junta Nominadora por parte del Congreso Nacional, ya tiene 95 precandidatos correspondientes a cinco organizaciones que entregaron su nómina.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) propuso a 18 precandidatos, Sociedad Civil 20, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) 17, Colegio de Abogados de Honduras (CAH) 20 y las universidades públicas y privadas 20, para un total de 95.

Restan por completar el proceso: el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) y las centrales obreras.

Precisamente el Conadeh está por finalizar este proceso y ha anunciado que no postularán precandidatos que ya aparezcan en otros listados de las restantes seis organizaciones.

El organismo defensor de derechos humanos es la única instancia de la Junta Nominadora que les ha practicado pruebas de confianza a los precandidatos a magistrados que pretendan formar parte de la CSJ en el período 2016-2023.

El Ombudsman hondureño, Roberto Herrera Cáceres, ha reiterado la importancia de tener un Poder Judicial independiente, de ahí el cuidado que se debe tener para seleccionar a los candidatos idóneos debidamente acreditados por su integridad, conocimientos, capacidad, independencia e imparcialidad.

Según el defensor del pueblo, Honduras vive un momento histórico excepcional derivado de la acumulación angustiosa de frustraciones sociales de la mayoría del pueblo.

De su lado, el expresidente de la CSJ, Oswaldo Ramos Soto, reconoció recientemente que la Junta Nominadora puede proponer más de 45 candidatos a magistrados en su lista final, lo cual depende de la habilidad de los partidos políticos.

“Es importante decir que el mismo artículo 311, establece que después de hacer los exámenes y los análisis a todos estos currículos, hay que proponer por lo menos 45, o sea que pueden ser más”, interpretó.

No obstante, el ahora congresista por el Partido Nacional subrayó que “hay derecho a proponer más, obviamente, el tema tiene que discutirse. Depende de la habilidad de los partidos políticos”.

CSJ100Ante la posibilidad que varios actuales magistrados pretendan reelegirse en el cargo, el coordinador general de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), Omar Rivera, exige que éstos deban rendir cuentas de sus actuaciones jurisdiccionales en el desempeño de sus funciones.

“Normalmente le pedimos a los funcionarios estatales que rindan cuentas a fin de determinar el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, por tal razón, hoy más que nunca, y de forma especial, debemos hacerlo también con aquellos que quieren un nuevo mandato en el más alto tribunal de justicia del país”, dijo Rivera.

De momento sólo la iniciativa privada propuso en su nómina a tres actuales magistrados: Víctor Manuel Martínez Silva, Raúl Antonio Henríquez Interiano y Edith María López Rivera, aunque el número puede ampliarse al concretarse las dos últimas listas.

En medio de todo este proceso de selección de 45 precandidatos a magistrados, de los que únicamente 15 serán electos por el Congreso Nacional, han salido a relucir denuncias sobre presunta compra de votos para conformar la nueva Corte de Justicia.

El expresidente y actual jefe de bancada del Partido Libre, Manuel Zelaya, ha denunciado mediante su cuenta en red social Twitter que están ofreciendo cantidades millonarias para nueva elección de los magistrados. Sin mencionar de donde vienen las ofertas, los señalamientos de Zelaya han tenido respuesta en el Partido Nacional y el Partido Liberal.

Para el caso, el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, invitó a los que hacen este tipo de denuncias que se acerquen a la Fiscalía para hacer las denuncias en base a ley. En tanto el diputado liberal, Yuri Sabas, se mostró molesto por este tipo de acusaciones e instó al Ministerio Público investigar de oficio estas situaciones para no empañar el proceso de selección de los altos jueces.

junta-nominadoraINLa Junta Nominadora de magistrados la componen como propietarios: Ricardo Rodríguez (CSJ), José Luis Valladares (CAH), Roberto Herrera (Conadeh), Santiago Ruiz (Cohep), Jorge Herrera (Universidades), Jorge Machado (Sociedad Civil) y Alfredo Ponce (Centrales Obreras); en tanto los suplentes son Octavio Sánchez (CSJ), Rafael Canales (CAH), Linda Rivera (Conadeh), Emín Barjum (Cohep), Carlos Izaguirre (Universidades), Adolfo Pineda (Sociedad Civil) y Benjamín Vásquez (Centrales Obreras).

Los 95 prenominados hasta el momento

Universidades públicas y privadas

Waldo Rivera Portillo, Suyapa Thuman Conde, José Zamora, Jeovanny Hernández, Yuri  Melara, Ignacio Israel Rodríguez, Any Belinda Ochoa, Ada Esther Rivera, Gustavo Bustillo, Rogelio Penagos, Carlos Roberto Ortega, Karla García, Gaudy Bustillo, Juan Carlos Pérez, Rafael Corrales, Juan Ramón Ochoa, Manuel Alvarado, Antonio Hernández, Hilsen López y Aracely Zúñiga.

Colegio de Abogados

Nelson Madrid, Miriam Suyapa Barahona, Rafael Bustillo, Carmen Yolanda Ordóñez, George García, Emily Hawit, Juan Rafael Soto, José Efraín Briceño, Manuel Enrique Alvarado, Douglas Ramírez, Felipe Morales, Reina Solórzano, Félix Antonio Ávila, Alejandro Hernández, Carlos Laucel, José Francisco Pineda, Carlos Humberto Midence, Reina Isabel Nájera, Marco Antonio Zelaya y Ani Melinda García.

Iniciativa Privada

Víctor Manuel Martínez Silva, Raúl Antonio Henríquez Interiano y Edith María López Rivera, son los tres magistrados activos propuestos por el Cohep para reelegirse en sus cargos.

La lista de 17 la consuman: Ethel Suyapa Deras, actual presidenta del Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS); Félix Antonio Ávila Ortiz, exjuez de los tribunales de la República; Aníbal Federico Izaguirre, Carlos Enrique Bueso, Edwin Armando Pineda, Guillermo Arturo Caballero, del Claustro de Profesores de Derecho de la UNAH; José Mauricio Salazar, José Rogelio Penagos, Juan Carlos Pérez Cadalso-Arias, Juan José Alcerro, Juan José Ayala, Juan Wilfredo Castellanos, Santos Gabino Carbajal y Waldo Román Rivera.

Corte Suprema de Justicia

Rina Auxiliadora Alvarado Moreno, Juan José Ayala Orellana, Jorge Alberto Burgos Córdova, Claudina Cecilia Cantarero Dubón, María Fernanda Castro Mendoza, Mario Rolando Díaz Flores, Melida Estrada Quintanilla, Danelia Gramizel Garay Caballero, Malcon Eduardo Guzmán Valladares, Adela María Kaffaty Alvarado, Reina María López Cruz, Nelson Danilo Mairena Franco, José Antonio Mejía y Mejía, Wilfredo Méndez Romero, Roxana Liceth Morales Toro, Manuel Antonio Pacheco Valle, Amílcar Antonio Valle Villeda y Jorge Alberto Zelaya Zaldaña.

Sociedad Civil

Abrahán Alvarenga (actual procurador de la República), Nora Suyapa Urbina (fiscal de la Niñez), Gaudy Alejandra Bustillo Martínez, María Paulina Pérez Núñez (directora de la Defensa Pública), Nivida Flor Hernández Agurcia (interventora del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado), Rolando Edgardo Argueta (director de fiscales del Ministerio Público) y Servando Alcerro Saravia (excomisionado del Instituto Penitenciario).

Completan el listado: Brenda Celina Hernández Ferrufino, Carlos Roberto Medrano Irías, Edwin Francisco Ortez Cruz, Félix Alberto Chávez Romero, Francisco Daniel Gómez Bueso, Gladis Ondina Zavala Mejía, José Emeterio Rodas, Lidia Álvarez Sagastume, Luis Francisco Cruz Torres, Ledi Estela Baca Mondragón, Rusbelinda Sánchez Maradiaga, Salvador Antonio Moreno Nolasco y Tania Petrona Fuentes.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img