Tegucigalpa – La titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, reveló este viernes que están detenidos los procesos de pagos de los servicios brindados por las empresas de transporte e imprentas de las elecciones primarias.
Comentó que el motivo por el que mantienen la deuda con las empresas es porque el Ministerio Público decomisó los documentos originales cuando hizo el secuestro para investigar lo ocurrido el 9 de marzo.
López explicó que hay dos situaciones, una donde hubo cumplimiento del servicio en la que se debe concretar los compromisos adquiridos, y la otra es donde no hubo cumplimiento y se debe ejecutar las garantías.
“En ninguna de las dos cosas se puede hacer porque interrumpieron los procesos administrativos en plena ejecución, no llevaron las copias certificadas, sino que nos dejaron con las copias”, dijo a periodistas.
Consultada por el reclamo de algunos transportistas por el pago de 74 millones de lempiras por los servicios brindados en las elecciones primarias, contestó que el CNE ha hecho el levantamiento de todos los ítems relacionados con los procesos.
Reconoció que hay incumplimientos en otros procesos que fueron denunciados.
La consejera alegó que desde la presidencia del CNE se ha levantado todos los informes para revestir todas las transacciones de seguridad jurídica.
“Libramos comunicaciones con el Tribunal Superior de Cuentas y Ministerio Público, ambos han dicho que no pueden tomar decisiones, pues la manera que han obrad en las investigaciones han entorpecido los procesos administrativos”, reveló.
Denunció que hay muchas presiones, muy pocas éticas de algunos medios de comunicación, para presionar al CNE utilizando la desinformación y falta de respeto.
López pidió que el estamento público no se convierta en el lobby para que el CNE pueda prosperar con este tipo de cosas para honrar los compromisos adquiridos.
En otro tema, se refirió a la doble verificación para la divulgación de actas en las elecciones generales del 30 de noviembre.
Confirmó que surgió la nueva propuesta en la que se sugiere eliminar la verificación previa a la divulgación, pero que no prosperó.
“A veces se quiere llenar de fantasmas en Honduras, y se le quiere decir que en Honduras se inventaron cosas, a nadie se le dará un premio Nobel porque aquí no se ha inventado nada”, arguyó.
Añadió que cualquier comentario que diga que en Honduras se inventó la doble verificación previa a la divulgación haría que diéramos risa como país.
Sobre el sistema de transmisión de resultados electorales preliminares (TREP), mencionó que se encuentra en la etapa de preguntas y respuestas en la que las empresas enviaron 76 preguntas de carácter técnico con cuatro ítems cada una y 23 de orden administrativo. AG