Tegucigalpa – La presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rebeca Ráquel Obando evitó referirse a la legalidad o no del estado de excepción vigente en Honduras desde el 6 de diciembre de 2022, y bajo el cual se han cometido centenares de abusos por parte de las autoridades en contra de la población.
– Unas 900 mujeres han perdido la vida en forma violenta durante la vigencia del estado de excepción, de acuerdo a datos del Conadeh.
“Creo haberles dicho que me iba a referir exclusivamente al tema de violencia doméstica. Yo no me voy a pronunciar sobre un caso que de repente pueda llegar a mi conocimiento, que como ustedes sabrán eso está todavía en debate y no me puedo pronunciar al respecto”, respondió ante la insistencia de los periodistas por el “eterno” estado de excepción vigente en Honduras.
[LEER] Estado de excepción deja un escenario marcado por violaciones a los DDHH en Honduras: Conadeh
La jefa del Supremo, tras eludir a la prensa, refirió que el Poder Judicial ha trabajado en una ruta a seguir en torno a un diagnóstico elaborado a nivel nacional para conocer cuáles son esas falencias que se tienen en ese poder del Estado para ofrecer respuestas a las víctimas de violencia doméstica.
Ráquel Obando puntualizó que las víctimas de violencia deben tener una buena directriz, “alguien que las asesore para que sepan lo que deben de hacer. Muchas veces son intimidadas y no regresan, sólo presentan la queja, pero sí se está capacitando a todo el personal con enfoque de género para que se tomen las mejores decisiones”.
Honduras contabiliza al menos 238 feminicidios en lo que va de este año, lo que lo ubica entre los cinco países en el mundo con mayor tasa en este apartado de violencia. JS









