spot_img

Tesorera de EEUU impulsa iniciativa para fomentar cultura del ahorro

Tegucigalpa.-El 70 por cientos de los latinoamericanos, entre ellos los hondureños, no tienen una cultura de ahorro y no utilizan los servicios financieros básicos, por lo que están expuestos a fraudes y pueden ser víctimas de prácticas inseguras, advirtió hoy la tesorera de Estados Unidos, Anna Escobedo Cabral.
 

Escobedo Cabral arribó hoy a Honduras para promover una iniciativa del gobierno de EE UU que busca mejorar los servicios bancarios de América Latina y favorecer a los pequeños y medianos empresarios del istmo.

Para tal propósito la alta funcionaria estadounidense se entrevistó con autoridades del Banco Central de Honduras (BCH), representantes del sistema financiero nacional y organizaciones sin fines de lucro.

La gira contempla visitas a las autoridades bancarias de México, Guatemala y El Salvador, países en los que se aplicará esta iniciativa y busca alcanzar otros países del continente, reveló Escobedo Cabral.

“Esta iniciativa es para toda Latinoamérica y tiene que ver con fortalecer el desarrollo económico a través de la inversión, particularmente por medio del mejoramiento al acceso a los servicios financieros básicos”, dijo.

Apuntó que Honduras es uno de los cuatro países que visitará esta semana para impulsar la iniciativa entre los sectores involucrados en el tema.

Dijo que las reuniones buscan identificar las formas de traer más bancos a las comunidades de la región de forma que la población pueda conocer y aprovechar los beneficios que existen en este campo.

“Buscamos fomentar un ambiente donde penetren los servicios a personas con bajos ingresos, que tradicionalmente tiene pocas opciones de servicios financieros y/o hogares financieramente asociados”, dijo.

De acuerdo al Banco Mundial, la mayoría de latinoamericanos operan exclusivamente en una economía a base de transacciones realizadas en efectivo o a través de un mercado informal de intercambio, es decir, por medio de la permuta.

Más del 70 por ciento de los residentes de la región y del continente no utilizan los servicios financieros básicos ofrecidos por el mercado tradicional, como por ejemplo las cuentas de ahorro y depósitos en cuentas corrientes.

La funcionaria indicó que se busca que estos mismos servicios sean utilizados por los inmigrantes que viven en Estados Unidos, tomando en cuenta que el año pasado Honduras captó cerca de 3,000 millones en remesas, mientras que el continente en su conjunto captó más de 63 mil millones de dólares.

En ese sentido, indicó que bajo esta misma iniciativa se busca abaratar las transacciones por el envío, lo cual ya se está haciendo en Guatemala y México.

Escobedo Cabral concluirá su gira en México, dijeron a la prensa portavoces de la embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa.

Tras su llegada a Honduras, la funcionaria estadounidense se reunió con representantes del Gobierno del presidente, Manuel Zelaya, y de la empresa privada.

En el encuentro, Escobedo Cabral habló sobre los objetivos de su Gobierno para impulsar un mayor acceso del público a los servicios financieros.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img