El Congreso hondureño recibió en su seno un anteproyecto de Ley de Universidades Privadas que intenta “el desmantelamiento del sistema de educación superior normada en la Constitución hondureña”. El artículo 160 de la Carta Magna atribuye a la UNAH la dirección de la misma.
Oferta privada creciente
La proliferación de las universidades privadas en Honduras es creciente. Al menos 14 casas de “educación superior” buscan atraer a los jóvenes. Una gran parte de ellas tienen intensas campañas de mercadeo, imagen y promoción permanentes.
Algunas destacan en sus ofertas que tienen las ventajas competitivas de posibilitar graduaciones “rapiditas”. Se trata de carreras “a la carrera” y de otra serie de facilidades, muchos de las cuales, según conoció Proceso Digital, ya cuentan con expedientes abiertos en el Consejo de Educación Superior.
No es la generalidad. Vale destacar que hay universidades privadas que constituyen iniciativas académicas serias y comprometidas, que responden a los desafíos de la educación del SXXI y que buscan afanosamente instancias de superación en coherencia con los lineamientos normativos vigentes.
Regidas por la UNAH, en muchas de ellas han podido detectarse y corregirse situaciones que básicamente ensombrecen el horizonte académico en la formación de profesionales.
![]() | Registros casuísticos indican de al menos tres universidades, en cuyas bibliotecas apenas reúnen materiales elementales para la demanda promedio de estudiantes de educación secundaria. Otras han modificado planes de estudio en materias propias de una disciplina en particular para sustituirlos por asignaturas ligadas a la cultura general y así llenar o hasta sobrepasar los programas por unidades valorativas pero no así por formación especializada. |
Frente a esta delicada situación, expertos consultados cuestionan como, por ejemplo, la falta de formación rigurosa en el campo de la salud pública, las ciencias de la salud o la clínica, puede poner en riesgo la vida de un paciente que sea atendido por un profesional formado inadecuadamente.
Así, pueden enumerarse los riesgos sociales y de vida, frente a ingenieros que construyan puentes u otras edificaciones sin base en estándares del conocimiento especializado o la formación de profesionales del derecho sin que reúnan la firmeza académica que se requiere en su fin fundamental apegado a la ley y a la justicia, para citar otros ejemplos.
No han faltado universidades que busquen los padrinazgos políticos para superar sus deficiencias académicas queriendo obviar la legitimidad del Consejo de Educación Superior y la las instancias académicas matrices que manan desde la UNAH.
De similar forma también existen universidades que instalan sus carreras en determinadas ciudades hondureñas y sus pasantes deben viajar cientos de kilómetros para poder realizar sus prácticas en laboratorios del Estado, en los que tampoco tienen acreditados expertos académicos para atender cada temática.
El rol garante del estado y el derecho de los jóvenes
Así, abocada a un proceso de reforma académica en la que ha transitado durante los últimos años, la UNAH se prepara para defender un derecho que más que pertenecerle a si misma refleja un legítimo reclamo de la población hondureña, han manifestado este miércoles sus autoridades.
![]() | Coherente con los fundamentos de la UNESCO de “concebir la educación como derecho y no como un mero servicio o una mercancía, exige un rol garante del Estado para asegurar una educación obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque los derechos no se compran ni se transan». Con la nueva Ley de Universidades Privadas, “pretenden el desmantelamiento de la institucionalidad estatal” dijo una alta autoridad académica a Proceso Digital. |
Una redituable propuesta
El anteproyecto de Ley de Universidades Privadas contempla en su artículo 33, capítulo VI, una especie de autorregulación académica ya que da potestad al Consejo de Universidades Privadas normar sobre indicadores y estándares de calidad educativa.
Asimismo, en el artículo 35 del mismo capítulo, se indica que el Consejo de Educación Superior de Universidades Privadas garantizará la calidad de la educación superior entre otras consideraciones que les permiten una autonomía, gobierno propio y más aún, sustentan en el último artículo del anteproyecto que “la presente ley deroga todas las disposiciones legales que le opongan”.
Retroces
![]() | Mientras las universidades de América Latina afrontan los desafíos globales de la educación superior y sus tendencias en el nuevo milenio, vale citar casos particulares como la recomposición del sistema universitario en Costa Rica y El Salvador, situaciones como la que se pretende impulsar en Honduras únicamente constituyen un retraso sustancial en el sistema universitario. La región comparte el compromiso de fortalecer la educación superior, la ciencia y la innovación como teclas esenciales del desarrollo y bienestar. |
De hecho la disposición mundial también marca de la misma forma la educación europea a través del Proceso de Bolonia que marca “la tendencia educativa de contribuir al desarrollo de una educación de calidad fomentando la cooperación entre los Estados miembros y, si fuera necesario, apoyando y completando la acción de éstos”.
Ruidos frente a los avances de la Reforma universitaria
Frente a esos desafíos, la máxima casa de estudios del país hace esfuerzos y logra colocarse en lugares preponderante en temas de investigación científica abriendo un espacio que reúne y comparte el talento, el conocimiento y la innovación en favor del porvenir de Honduras, dijo la fuente consultada por este medio. Al avance de la UNAH en investigación científica, también cabe destacar el impulso en su vinculación con la sociedad, una iniciativa que le mantiene liderando decenas de procesos que le ligan con instancias de la sociedad civil y gobiernos locales entre otros, en correspondencia con el criterio de la UNESCO que señala a la educación superior como un pilar fundamental “de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz; fortalecerla es nuestra obligación y nuestro compromiso”. | ![]() |
A lo interno de la UNAH, los avances en gobernabilidad, trasformación administrativa y trasparencia también empiezan a marcar una nueva era que promete un mayor bienestar social.
En este sentido, el reto del Estado, en relación a la pretensión de las universidades privadas deberá encaminarse a la promoción y el fortalecimiento de políticas públicas, emanadas desde la UNAH en torno al saber académico, la investigación y la vinculación con la sociedad.