spot_img

Temor de migrantes impulsa envío de remesas a Honduras

Tegucigalpa –  Expertos economistas consultados por Proceso Digital concluyen que el temor de los migrantes impulsó un crecimiento en el envío de remesas a Honduras durante el primer trimestre del 2025.

En 2025, las remesas a Honduras han mostrado un crecimiento significativo, consolidándose como la principal fuente de divisas del país, superando exportaciones como café, maquila y camarón, y representando cerca del 25% del PIB.

Según el Banco Central de Honduras (BCH), en el primer trimestre de 2025 se recibieron 2,625.6 millones de dólares, un aumento del 25% respecto al mismo período de 2024 (2,100.8 millones), equivalente a 524.8 millones más.

Este crecimiento se atribuye al temor de los migrantes ante las políticas migratorias del presidente Donald Trump.

 Temor de migrantes

El economista Melchor Rodríguez indicó a Proceso Digital que el crecimiento en el envío de remesas a Honduras durante el primer trimestre se debe al temor de los migrantes ante el endurecimiento de las políticas migratorias por parte del presidente Donald Trump.

En ese orden, recordó que más del 80 % de las remesas que ingresan a Honduras provienen de migrantes en Estados Unidos.

Vaticinó que todo este año será positivo en el envío de remesas ya que el temor entre los migrantes persiste.

Sin embargo, un mayor envío de remesas no se traduce en un impacto positivo a la economía nacional ya que las mismas se destinan al gasto y consumo.

Los migrantes realmente piensan que pueden ser deportados a Honduras y quieren tener su bienes en el país, por lo que envían más remesas al país, dijo.

El temor persiste por las mismas políticas migratorias, por lo que el resto del año también será positivo en el envío de remesas hacía Honduras, zanjó.

Varios factores

De su parte, la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas, Amparo Canales,  dijo a Proceso Digital que varios factores influyen en el envío de remesas a Honduras.

Razonó que a pesar del endurecimiento de las políticas migratorias del presidente Trump, las remesas enviadas a Honduras han aumentado significativamente. Este fenómeno se debe a varios factores, entre los que enumeró:

1. Envíos precautorios anticipados: Muchos migrantes han optado por enviar más dinero a sus familias antes posibles deportaciones o restricciones más severas.

2. Mayor número de hondureños en EE.UU.: Aunque la migración ha sido más difícil, sigue habiendo una gran cantidad de hondureños en EE.UU., y el 85 % de las remesas provienen de este país.

3. Impacto de la incertidumbre: La incertidumbre generada por las políticas migratorias ha llevado a los migrantes a priorizar el envío de dinero a sus familias en Honduras.

4. Importancia de las remesas en la economía hondureña: Representan aproximadamente el 25 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que las convierte en una fuente crucial de ingresos para muchas familias.

Sin embargo, esta situación podría ser temporal y si se sigue incrementando el número de deportaciones, éstos pueden reducirse, lo que requiere de acciones inmediatas tanto de corto como mediano plazo para mitigar el impacto en nuestra economía, como la agilización de la puesta en marcha del Programa Hermano y Hermana vuelve a casa, expresó la economista hondureña.

Envío de remesas creció 25 %

Los hondureños recibieron 2 mil 625,6 millones de dólares entre enero y marzo de 2025 por concepto de remesas, lo que representa un incremento del 25 % respecto al mismo período de 2024, según datos del BCH.

Del total de remesas recibidas entre enero y marzo de 2025, más del 85 % provino de Estados Unidos, donde residen más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular.

España es el segundo mayor remitente de remesas a Honduras con un 10,2 %, seguida por México, Canadá, Costa Rica, Panamá y Alemania, que juntos suman el 4,5 % restante, según los datos oficiales.

Las remesas son una fuente crucial para la economía de Honduras, representando aproximadamente el 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) y superando las divisas generadas por exportaciones como el café, productos de la maquila, camarón y otros sectores.

Mercado laboral en EEUU

Este crecimiento se atribuye a la recuperación del mercado laboral en Estados Unidos, principal origen de las remesas, seguido por España y México.

El ingreso diario promedio de remesas en 2025 alcanzó los 29.2 millones de dólares, frente a 23.1 millones en 2024.

 Las proyecciones del BCH estiman que las remesas superarán los 10 mil millones de dólares al cierre de 2025, tras registrar 9,743 millones en 2024 (6.2% más que en 2023).

Las madres son las principales receptoras (38.6%), seguidas por hermanos (15.3%), padres (15.3%), hijos (10.6%) y cónyuges (6.5%). El 71.8% de los fondos se destina a alimentación, salud y educación, 8.9% a tratamientos médicos y 3.5% a propiedades.

Trump se distancia de las críticas

El presidente Donald Trump hizo una férrea defensa de las criticadas políticas que puso en marcha en su segundo mandato en la Casa Blanca, entre éstas la de deportaciones masivas de inmigrantes sin estatus legal, sin que se cumpla con el debido proceso de ley como establece la Constitución del país.

En una entrevista con “Meet the Press” de la cadena NBC, realizada en su residencia de Mar-a-Lago en Florida, Trump se distanció de las críticas de violación a los derechos de los detenidos al señalar que no está involucrado “en la legalidad ni en la ilegalidad” porque el asunto está en manos del Departamento de Justicia.

“Tengo abogados que se encargan de eso, y por eso tengo un excelente Departamento de Justicia”, afirmó y recordó que él no es abogado al ser cuestionado por la afirmación de su secretario de Estado, Marco Rubio, de que toda persona en este país tiene derecho al debido proceso, según declaró en el mismo programa de televisión.

El presidente contestó que de adherirse a ello implicaría que tendrían que realizar una gran cantidad de juicios que retrasarían las deportaciones, que fue una de sus principales promesas de campaña.

“Tendríamos que tener un millón, dos millones o tres millones de juicios. Tenemos miles de personas, algunos asesinos, otros traficantes de drogas y algunas de las peores personas del mundo y más peligrosas de la Tierra, y fui elegido para sacarlos de aquí, y los tribunales me impiden hacerlo”, reiteró Trump, que ha justificado esas deportaciones alegando que estos inmigrantes tienen récord criminal, pero muchos lo han rechazado.

Las deportaciones rápidas han llevado a muchos inmigrantes a la cárcel de máxima seguridad en El Salvador. RO

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img