spot_img

Telas capaces regenerar tejidos humanos

España – Investigadores del Instituto Tecnológico Textil (AITEX) desarrollan textiles de elevadas prestaciones mediante nanotecnología que serán capaces de favorecer la regeneración de tejidos humanos en heridas e implantes, así como facilitar la absorción de medicamentos a través de la piel.
 

AITEX, que también trabaja en un modelo de camiseta capaz de medir la respiración de los enfermos de apnea y realizar un control de su sueño sin necesidad de ser hospitalizados, inició el año pasado esta investigación, que todavía se encuentra en la fase de I%2BD%2Bi y en la que colaboran grupos de investigación de diferentes universidades.

La responsable del grupo de Acabados Técnicos y Confort, María Blanes, explicó a Efe que el trabajo de los técnicos consiste en electrohilar nanofibras de entre 50 y 500 nanómetros sobre textil y generar una especie de velo o membrana, al que denominan ‘tela de araña’, con un entramado muy parecido al de las células.

Es en este entramado, al que los investigadores llaman ‘andamios’, en el que las células humanas se regeneran con mayor rapidez, favoreciendo la curación de heridas.

Blanes apuntó que en el futuro este tipo de textiles, que son extremadamente finos y capaces de imitar la piel humana o la de cualquier animal, se podrán utilizar para hacer vendajes o textiles médicos.

AITEX, con sede en Alcoy (Alicante), tiene actualmente más de veinte líneas de investigación, entre las que se encuentra ésta, que aprovecha la nanotecnología (tecnología de los materiales y las estructuras) para producir nanofibras con aplicaciones médicas, técnicas o para la construcción.

Otra de las líneas de investigación puesta en marcha en el instituto es la de textiles inteligentes y funcionales, dentro de la cual se desarrollan algunos proyectos sobre la aplicación de nuevos tejidos a la medicina y al bienestar de las personas.

Una de estas iniciativas es la que trata de desarrollar una prenda que permita obtener información sobre la respiración de las personas que padecen la enfermedad del sueño (apnea).

El responsable del grupo de investigación, José Gisbert, explicó a Efe que la camiseta se compone de unos hilos que varían la conductividad dependiendo del grado de alargamiento del tejido.

De esta manera, cuando el usuario inspira o expira se produce un estiramiento o encogimiento del tejido y se establece una relación entre esa deformación y el cambio de conductividad producido en la prenda.

Según dijo, esta variación de la conductividad es resultado de la respiración normal del paciente, y explicó que cuando ésta es constante informa de que el paciente ha dejado de respirar.

De esta manera, precisó Gisbert, los médicos pueden hacer un seguimiento del paciente y de sus fases de sueño sin necesidad de ser hospitalizados, como sucede actualmente.

El proyecto, denominado ‘Investigación y desarrollo de un sensor volumétrico textil con aplicación en el monitorio de la apnea del sueño’, se inició en junio y es fruto de la colaboración entre el instituto, la Universidad de La Salle de Barcelona y dos empresas textiles, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria.

Además, dentro de ambos grupos de investigación se trabaja en algunos textiles que sirvan, por ejemplo, como parches, y que permitan la aplicación directa de medicamentos a través de la piel.

Estos parches se podrán utilizar también para antiinflamatorios, antibacterianos, antifúngicos, anticelulíticos, hidratantes o protectores solar, entre otras aplicaciones.

Los investigadores del instituto desarrollan también unos tipos de prendas compuestas de hilos con sensores que cambian de color en función de la temperatura corporal, de manera que sea útil para detectar hipertermia o fiebre, sobre todo en el caso de los recién nacidos.

Gisbert indicó que este proyecto todavía está pendiente de ser aprobado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img