spot_img

Tejidos mexicanos confeccionados en Centroamérica entrarán a EEUU sin arancel

México.- Los tejidos planos mexicanos podrán venderse en los países centroamericanos y República Dominicana miembros del Cafta y desde ahí ser exportados como prendas confeccionadas a EE.UU sin pago de arancel a partir del próximo 15 de agosto, anunciaron hoy el Gobierno mexicano e industriales.
 

La medida, que México negociaba desde 2003, permitirá el ingreso a Estados Unidos de 100 millones de metros cúbicos equivalentes (MMCE) de prendas de vestir confeccionadas con telas mexicanas en Centroamérica, lo que se conoce como acumulación de origen.

De esa cantidad 45 MMCE constituyen pantalones y faldas de algodón o fibras artificiales y sintéticas, 20 millones pantalones y faldas de «blue denim», un millón de sacos, trajes y faldas de lana y 34 millones se clasifican como «otros».

Como medida recíproca México importará 70 MMCE de prendas desde EE.UU.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, David García, afirmó en conferencia de prensa que «en una primera fase», los empresarios mexicanos estiman «un crecimiento de las exportaciones por 250 millones de dólares al año» hacia Centroamérica.

A su juicio, este aumento permitirá la creación de alrededor de 20.000 empleos adicionales en el país.

«Necesitamos ofrecer a los clientes globales una cadena de suministro textil-vestido integrada en el hemisferio occidental», destacó García, la cual permita a los compradores reducir «el riesgo de concentrar excesivamente sus operaciones en Asia», agregó.

Actualmente el sector textil mexicano genera ventas al exterior por 3.000 millones de dólares al año, y exportaciones indirectas (ventas a maquilas en México que exportan productos confeccionados) por 1.500 millones de dólares.

El dirigente consideró que uno de los logros más importantes de la negociación para lograr la acumulación de origen de textiles mexicanos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Centroamérica, República Dominicana y EE.UU., conocido como Cafta, es haber armonizado las obligaciones de todos los países en el marco de sus propios TLC.

En este sentido, explicó que se logró integrar a los socios comerciales de cinco tratados: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, integrado por México, Canadá y EE.UU.), México-Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras), México-Nicaragua, México-Costa Rica y Cafta.

Adicionalmente el acuerdo permitirá a México y a la región del Cafta incrementar sus exportaciones al mercado estadounidense, las cuales cayeron el año pasado.

En el caso de México disminuyeron en 2007 un 13,1% hasta los 2.814 millones de dólares y en el caso del Cafta retrocedieron un 12,4% hasta situarse en 2.341 millones de dólares.

De cara al futuro la meta es «seguir trabajando para ampliar los límites de la acumulación, para incorporar más productos textiles, como los hilados y el tejido de punto», precisó el dirigente gremial.

Por su parte, el secretario de Economía de México, Eduardo Sojo, afirmó que el acuerdo «dará la pauta para replicarse en otros sectores manufactureros y otras regiones» por la competencia asiática.

El funcionario aseguró que México espera lograr acuerdos similares con Canadá, los países latinoamericanos del Arco-Pacífico, y también con la Unión Europea (UE), una vez el bloque europeo concrete acuerdos de libre comercio con la Comunidad Andina (CAN).

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img